domingo, 14 de mayo de 2017

Falta de Autoconcepto segun la Psicopedia

¿Qué es el autoconcepto y cómo se forma?
 
El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir de un buen número de variables, pero es particularmenteinfluenciado por nuestras interaccionescon las personas importantes en nuestras vidas.
Incluye la percepción de nuestras capacidades y nuestra propia singularidad, y a medida que envejecemos estas auto-percepciones se vuelven mucho más organizadas, detalladas y específicas.
Componentes del autoconcepto
Al igual que ocurre con otros muchos términos en psicología, diferentes acercamientos teóricos han propuesto diferentes formas de definir y pensar sobre el autoconcepto.
De acuerdo con una teoría conocida como lateoría de la identidad social, el autoconcepto se compone de dos partes fundamentales: la identidad personal y la identidad social.
Nuestra identidad personal incluye cosas tales como los rasgos de personalidad y otras características que hacen a cada persona única. La identidad social incluye los grupos a los que pertenecemos dentro de la comunidad, la religión, la universidad o la propia familia.
Para el Psicólogo humanista Carl Rogers el concepto de sí mismo se compone de tres factores diferenciados:
La imagen de ti mismo, o cómo te ves. Es importante darse cuenta de que la auto-imagen no coincide necesariamente con la realidad. La gente puede tener una auto-imagen inflada y creer que son mejores las cosas de lo que realmente son. Por el contrario, las personas también son propensas a tener auto-imagen negativa y percibir o exagerar los defectos o debilidades.La autoestima, o cuánto te valoras.Una serie de factores puede afectar a la autoestima, incluso cómo nos comparamos con los demás y cómo responden los demás ante nosotros. Cuando la gente responde positivamente a nuestra conducta, somos más propensos a desarrollar una autoestima positiva.El Yo ideal, o cómo te gustaría ser. En muchos casos, la forma en que nos vemos y cómo nos gustaría vernos a nosotros mismos no coincide.
Congruencia e Incongruencia
Como se mencionó anteriormente, los auto-conceptos no siempre están perfectamente alineados con la realidad. Según Carl Rogers, el grado en que el autoconcepto de la persona coincide con la realidad determina el grado de congruencia o incongruencia.
Rogers cree que la incongruencia tiene sus primeras raíces en la infancia. Cuando los padres ponen condiciones al afecto que ofrecen a sus hijos (sólo expresan su amor si los niños “lo ganan” a través de ciertos comportamientos, o satisfacen las expectativas de los padres), los niños empiezan a distorsionar los recuerdos de experiencias en los que se han sentido indignos del  amor de sus padres.
Por contra, el amor incondicional, ayuda a fomentar la congruencia. Los niños que experimentan este tipo de amor no sienten ninguna necesidad de falsear continuamente sus recuerdos para creer que otras personas los aceptan como realmente son.
 
 

 
 
 
 

Falta de autoconcepto por el acoso escolar

A continuación, vamos a explicar las características de los niños que no han sido capaces de desarrollar un autoconcepto adecuado:
Incomodidad: Se siente incomodo con su aspecto físico, con su personalidad, con los cumplidos y la atención de los demás…Preocupación excesiva por complacer a los demás, dejando de lado sus deseos y sentimientos.Es muy cerrado, no suele expresar sus emociones porque le han enseñado que son muestras de debilidad.No es responsable de sus propias acciones y suele usar mentiras o excusas o quejarse de los demás para justificarse.Es demasiado sensible a las críticas. Siempre se siente atacado ante cualquier comentario.No lucha por conseguir sus metas, se rinde enseguida o se niega a intentar hacer cosas porque da por sentado que no lo conseguirá.No se conoce a sí mismo ni quiere hacerlo. Actúa imitando a otras personas sin pensar en lo que realmente quiere.Es excesivamente dependiente de la gente y las situaciones que conoce. Le da miedo cualquier cambio o el contacto con nuevas personas.
Por el contrario, un niño que ha crecido respaldado por la confianza de sus padres y ha desarrollado un buen autoconcepto confía en sí mismo y en los demás, se siente seguro de sí mismo y acepta los cambios sin miedo, sabe tomar decisiones y conseguir resultados y se conoce a sí mismo lo suficiente como para que las críticas de los demás no le afecten. Todo esto conduce a la formación de una personalidad con una alta autoestima.

Causas de mi nula autoconcepto de mi misma

autoconcepto
La baja autoestima tiene una diversidad de causas, que van ocurriendo a lo largo de la vida de una persona, las experiencias negativas en la niñez pueden generar marcas internas que requieren de bastante trabajo para superarse.
Las causas de una baja autoestima:
El estrés durante el embarazo:
 
Causas de un bajo autoconcepto
El niño que se está formando en el vientre de su madre es capaz de escuchar desde los 4 meses y por eso es importante que el ambiente en torno a la madre sea positivo y libre de estrés. Estudios científicos demuestran que las madres que han tenido muchos episodios de estrés durante el embarazo, sus hijos tienen problemas de déficit de atención, ansiedad y baja autoestima. O sea que los problemas de una baja autoestima en una persona pueden venir desde el embarazo de su madre.
La educación en la niñez:
El bebé debe sentirse seguro, recibir mucho amor, cariño y atención. El vínculo de la madre es fundamental, se le debe hablar continuamente y así él/ella aprenderá que es importante para sus padres, que tiene un lugar especial en la familia. A medida que el niño vaya creciendo se debe establecer un balance en la disciplina, es necesario dejar que el niño explore, aprenda, se caiga, toque, etc. Sin que se le esté reprochando todo lo que hace, porque entonces se volverá inseguro y lleno de temores. Por otro lado también está la disciplina que le enseña al niño que también debe respetar reglas, obedecer a sus padres y evitar peligros.
Los ambientes conflictivos y los malos tratos que reciba un niño o adolescente  afectan su autoestima:
Los ambientes conflictivos donde hay peleas continuas entre los padres, alcoholismo, drogadicción, la falta de uno o ambos padres, los castigos físicos y psicológicos que un niño va recibiendo dañan enormemente su mapa mental. Las personas que han recibido algún tipo de maltrato en su niñez es común que después tengan problemas de autoestima. Pero a pesar de eso, siempre se pueden aplicar TÉCNICAS DE AUTOSUGESTIÓN para mejorar la autoestima e ir borrando esas ideas negativas de la mente subconsciente.
La continúa exposición a ideas negativas y acosos de diferente tipo:
Es fácil encontrar ideas negativas a lo largo de tu vida como las siguientes: “no hagas eso”, “no es posible”, “no tengo dinero”, “es demasiado difícil”, “siempre lo mismo”, “eres un haragán”, “eres un malcriado”, “eres un inepto”, etc. Todo ese conjunto de ideas negativas van afectando la autoestima, en niños y adolescente de manera más fuerte, pero en adultos también. Los acosos en la escuela, por amigos, familiares, medio laboral, desconocidos, afectan terriblemente la autoestima, hay acosos físicos y psicológicos. Aquello que escuchas continuamente va modelando tu sistema de creencias, por eso sacar ciertas ideas inadecuadas al interior de la mente de una persona requiere un enormeespíritu de superación. Cuídate de la gente que siempre está hablando en términos negativos o personas que busquen abusar de ti en cualquier aspecto, porque esas ideas son como pequeñas piedras que se van interponiendo en tu camino, si te descuidas, después tendrás una montaña por delante que no encontrarás la manera de superar.
La dependencia de otras personas:
Si tienes una dependencia muy fuerte de una o más personas, entonces no tendrás una identidad propia y sentirás la necesidad de consultar cada acción que realices. El carácter protector al exceso afecta la autoestima y puede generar cierto complejo de inferioridad.
Experiencias traumáticas:
Una experiencia traumática puede afectar la autoestima a futuro, por ejemplo hay personas que no han logrado sobreponerse a una ruptura amorosa, un abuso sexual, encerramiento,  haber perdido un capital, un despido laboral, etc. Esto tiene alguna relación con eltipo de carácter y la fortaleza de la estructura emocional. Por duro que haya sido un episodio en tu vida, sí es posible cerrar ese capítulo y comenzar uno nuevo, el cual será totalmente diferente y te demostrarás a ti mismo que puedes triunfar.
Comportamiento voluble:
Las personas que no saben exactamente lo que desean, entonces caen en una rotación de ideas y proyectos, lo malo es comenzar objetivos y nunca terminarlos. Cuando la gente ha sido presa de la volubilidad por mucho tiempo, entonces su autoestima comienza a decaer, porque lo más probable es que no hayan obtenido logros importantes para sus vidas y concluyan que han desperdiciado una gran cantidad de su tiempo. Utilizando EFECTIVAS AFIRMACIONES es posible superar la conducta voluble, porque se logra un cambio de comportamiento en base a ideas favorables que formarán creencias.
Contenido Relacionado
 

domingo, 7 de mayo de 2017

Todo comenzó por una fobia social de nacimiento. Sumandole nacer rara, timida y el acoso social dieron el trauma

El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente a una o más situaciones sociales por temor a que resulten embarazosas.[1] Este temor puede ser desencadenado por el escrutinio (percibido o real) de otras personas. Es el trastorno de ansiedad más común y uno de los más comúnes entre los trastornos psiquiátricos.[2]
En la mayoría de los casos, los síntomas físicos del trastorno son: ruborización,sudoración excesiva, temblor, palpitaciones ynáusea.[3] Por otro lado, pueden presentarse respuestas conductuales a las situaciones temidas, como es el caso del habla acelerada, y otras estrategias de afrontamiento.[4]También pueden ocurrir ataques de pánico.[5]Algunas personas utilizan el alcohol y otras drogas para reducir sus temores e inhibiciones en eventos sociales. Por lo anterior, las personas con este trastorno pueden sufrir alcoholismo y otros tipos deabuso de sustancias.[6] [7] Las escalas como el Inventario de Fobia Social, el SPAI-B y laEscala de Ansiedad Social de Liebowitzpueden emplearse para evaluar la severidad de la ansiedad.
La terapia cognitivo conductual es efectiva en el tratamiento de la enfermedad.[8] También se pueden emplear fármacos para su tratamiento, como es el caso deantidepresivosinhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) e inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO). Otros medicamentos empleados son los beta bloqueadores y las benzodiazepinas.[9]
Definición y características
Como cualquier fobia, se centra en un miedo intenso, persistente y crónico (grave para considerarse fobia) a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo, que se pone de manifiesto en varios tipos de situaciones, entre las que destacan:
Hablar en público, como intervenir en clase o realizar una exposición (glosofobia).Reuniones sociales en las que tendrá que relacionarse (fiestas, eventos, etc.).Encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.
Estos temores pueden ser desencadenados por medio del escrutinio de las acciones de los demás. El sentimiento de miedo es tan intenso, que en este tipo de situaciones la persona se pone nerviosa tan sólo con pensar en ello (ansiedad anticipatoria), e intenta esforzarse para controlar o suprimir la ansiedad. Estas situaciones y otra serie de sucesos hacen que el que la padezca se sienta inseguro, acechado, incómodo, con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando, pensando o juzgando de él (cierta paranoia), y síntomas evidentes de ansiedad. Si bien el miedo a la interacción social puede ser reconocido por la persona como excesivo o irracional, su superación puede ser bastante difícil. Los síntomas físicos que acompañan a menudo el trastorno de ansiedad social incluyen rubor, sudoración profusa (hiperhidrosis), temblores,palpitacionesnáuseastartamudez, a menudo acompañada de un discurso acelerado. Pueden ocurrir ataques de pánicoen virtud del intenso miedo y malestar. Un diagnóstico precoz puede ayudar a minimizar los síntomas y el desarrollo de problemas adicionales, como la depresión.
Las situaciones temidas pueden ser numerosas, y en este caso se trata delsubtipo generalizado (fobia social generalizada) (ej. concurrir a fiestas o reuniones, conocer gente nueva, participar de pequeños grupos de trabajo, realizar conquistas amorosas, etc.) o únicas y específicas (fobia social específica), desubtipo discreto (ej. dar un discurso, actuar frente al público, ir al baño cuando hay personas en el ambiente contiguo, etc.).
Debido a la relevancia de este trastorno, es crucial la detección temprana. Actualmente están disponibles instrumentos de evaluación breves y sencillos que se pueden utilizar como medida de tamizado o cribado en adolescentes y adultos, como por ejemplo, el Inventario de Fobia Social (Social Phobia Inventory),[10] [11] [12] [13] el SPAI-B[14] [15] [16] y la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (Liebowitz Social Anxiety Scale).[17] [18]
Situaciones que provocan ansiedad con mayor frecuencia
En términos de prevalencia, en una muestra de 88 adultos con Fobia social las situaciones sociales ansiogénicas más prevalentes son:
Hablar en público (99%).Charla informal/reuniones (88%).Acudir a fiestas (76%).Mantener una conversación (64%).Iniciar una conversación (60%).Comer/beber en público (39%).Escribir en público (31%).Utilizar un lavabo público (8%).[19]
Inicio y desarrollo
Se suele desarrollar en la juventud, después de la adolescencia. Su aparición es mucho más común de lo que se piensa popularmente, y no hay que considerar esta fobia como extraña. Aceptarlo abiertamente en público es el mejor modo de comenzar a superarlo, para poder intentar sentirse mejor comprendido y de ese modo, aminorar la angustia.
Los síntomas pueden presentarse al inicio de la adolescencia y pueden continuar durante toda la vida, lo que tiene graves consecuencias negativas en la vida social, laboral y afectiva. A menudo las personas cercanas suelen confundir erróneamente la fobia social con la timidez, pero una persona que padezca fobia social no tiene por qué ser necesariamente tímida.
Actualmente está creciendo exponencialmente el número de trabajos sobre inteligencia emocional en distintos ámbitos de la psicología clínica, y entre ellos, la relación entre inteligencia emocional y lafobia social.[20]
Signos y síntomas
Quienes padecen de fobia social experimentan un temor exagerado a ser objeto de juicios negativos por parte de otros. Es por ello que evitan de modo constante un gran número de actividades de orden social ya que cuando se exponen a las mismas sufren una gran tensión y síntomas ansiosostales como:
Síntomas físicos
Rubor.Transpiración profusa, especialmente en las manos (hiperhidrosis).Temblores en manos o pies.Palpitacionestaquicardias; dolor u opresión torácica.Dificultad para respirar (disnea), sensación de falta de aire.Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, sensación de vacío en el estómago (epigastrio), dispepsia,descomposición intestinal.Tartamudez o "temblor" en la voz.Agarrotamiento y tensión muscular.Deseo urgente de orinar.Sensación de opresión en la cabeza ocefaleasmareosnáuseas, sensación defatiga, sequedad bucal.Sensación de frío (escalofríos) o calor.Confusión.Insomnio.[21] [22] [23]
Síntomas cognitivos y emocionales
Miedo a bloquearse mentalmente, tartamudear, toser, etc.Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás.Pensamientos negativos (ej. "voy a hacer el ridículo”, “quedaré bloqueado y no sabré que decir", "seguro que no les interesa mi opinión”, etc.).Sensación de irrealidad (desrealización odespersonalización).Sensación de que todos lo están observando y enjuiciando.Temor y creencia de ser visto como ansioso, débil, raro, loco o estúpido.Temor extremo a conocer gente nueva.Temor y creencia de no saber comportarse de un modo adecuado o competente.Evasión total de un evento social (aislamiento).Ansiedad intensa frente a un grupo de personas.Temor a manifestar síntomas de ansiedad.
Conductas de seguridad
Desde el punto de vista comportamental, algunas personas anticipan y evitan las situaciones sociales temidas, mientras que otras personas las afrontan pero recurren a "conductas de seguridad", es decir, conductas con las que intentan protegerse de un modo u otro para atenuar o suprimir la ansiedad. Las conductas de seguridad atenúan la ansiedad a corto plazo, pero la refuerzan a medio y largo plazo.
Algunas de las conductas de seguridad pueden ser:
Recurrir a otras personas para que hagan cosas por ellos.[24] [25]Evitar mirar a los ojos o desviar la mirada.Apartar la mirada si cree que alguien le va a preguntar algo.Apoyar las manos en algún lugar por si tiemblan.Meterse las manos en los bolsillos.Cruzarse de brazos.Evitar ciertas personas, lugares o ambientes.Evitar hablar con los demás; hablar poco o nada; hablar ininterrupidamente para evitar silencios; hablar muy deprisa o muy despacio; hablar sólo de un tema que se domina.No saludar; ignorar a los demás; no participar.Escapar y refugiarse en el cuarto de baño; mojarse la cara en el baño.Lavarse las manos.Ponerse la mano delante de la cara.Tensar los músculos fuertemente para no temblar.Apretar vasos y cubiertos al cogerlos.No comer determinadas comidas por miedo a hacer el ridículo.Beber mucha agua.Dejar de escribir cuando alguien se acerca.Ocultar la firma de documentos con la mano.Pagar en efectivo para evitar pagar con tarjetas.Preparar excusas para justificar comportamientos.
Tomar alcohol,ansiolíticos.Situarse de forma estratégica en reuniones (ej. sentado al final de la clase, en extremos o laterales).Ensayar cuidadosamente lo que se va a decir al mismo tiempo que se está hablando.Revisar y evaluar el discurso propio.Tratar de imaginarse como "está quedando" ante el otro.Despistarse o distraerse pensando en otras cosas.Broncearse o maquillarse para que no se note el rubor.Usar ropas anchas y frescas para que no se note el sudor.Caminar encorvado o agachando la cabeza.Estrujar las manos, jugar con ellas, agarrárselas, juntarlas.Esconder las manos tras la espalda.Manipular un objeto con la mano para descargar la ansiedad (ej. bolígrafo).Tics y hábitos nerviososvariados: mover una pierna, frotarse los ojos y la cara, tirarse del pelo, cruzar las piernas, pellizcarse, morderse las uñas, etc.Caminar auto-observando y controlando cada paso que se da.Dar la razón en todo, evitar discutir.Evitar sonreír; mantenerse serio o distante.Ser el primero ó el último en llegar a cierto lugar (ej. una clase).[26]
Etiología
La fobia social como cualquier otra fobia es un mecanismo desarrollado para evitar situaciones potencialmente peligrosas para la supervivencia, pero en la sociedad moderna este mecanismo es un problema mayor que el propio peligro, pues incapacita a la persona el poder hacer una vida como desea. El exponerse a la situación temida puede provocar un ataque de ansiedad, y el miedo a sufrir ese ataque es el principal motivo por el que a la persona le cueste enfrentarse a sus miedos. También la ansiedad suele ser un acompañante habitual de quien padece fobia social. También se ha encontrado una relación entre estilos paternos (critica, sobreprotección emocional, hostilidad; es decir, el constructo "emoción expresada") y el desarrollo y/o mantenimiento de la fobia social.[27]
Abuso de sustanciasEditar
El 39,6% de las personas con fobia social presentan abuso de sustancias.[cita requerida]Téngase en cuenta la importancia que este dato reviste, dado que gran parte de quienes la padecen son personas jóvenes, que presentan así un alto grado de vulnerabilidad a desarrollar una adicción. La intensa ansiedad y angustia en situaciones de desenvolvimiento social, resulta especialmente perturbadora en los jóvenes porque para ellos es de capital importancia la pertenencia a un grupo o el inicio de relaciones laborales y de pareja. Este abuso o dependencia de sustancias o alcohol, como una forma de automedicarse, disminuye los niveles de ansiedad de los pacientes gracias a la desinhibición que el alcohol produce. En un intento de aliviar sus síntomas, descubren y utilizan, una y otra vez, el efecto desinhibidor del alcohol (“voy a tomar algo fuerte para darme coraje”), ansiolíticos y otrostóxicos. Además, estudios realizados revelaron un promedio de 32% de fobia social en poblaciones de alcohólicos, un porcentaje casi tres veces mayor que en la población general.[cita requerida]
DiagnósticoEditar
Para efectuar el diagnóstico de la fobia social, los especialistas se basan en los criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013), DSM-IV-TR (en el cual se le llama trastorno de ansiedad social) o del CIE-10 (etiquetado como fobias sociales)
DSM-5
A. Miedo o ansiedad acusada en respuesta a una o más situaciones sociales en las cuales la persona se ve expuesta al posible escrutinio por parte de los demás. Posibles ejemplos son interacciones sociales (por ej., mantener una conversación, encontrase con personas desconocidas), ser observado (por ej., al comer o beber) y actuar delante de otros (por ej., dar una charla). Nota: En niños la ansiedad debe ocurrir en situaciones con compañeros de su edad, no solo en interacciones con adultos.B. La persona teme ser negativamente evaluada a partir de su actuación o de los síntomas de ansiedad que muestra, lo que implica humillación o vergüenza, rechazo por parte de otros u ofender a otros.C. Las situaciones sociales provocan casi siempre miedo o ansiedad. Nota: En niños, la ansiedad puede manifestarse como lloros, berrinches, quedarse paralizados, pegarse a alguien, encogimiento o no hablar en situaciones sociales.D. Las situaciones sociales son evitadas o se soportan con ansiedad o malestar intensos.E. El miedo o ansiedad es desproporcionada para la amenaza implicada por la situación social y para el contexto sociocultural.F. El miedo, ansiedad o evitación es persistente y dura típicamente 6 meses o másG.El miedo, ansiedad o evitación causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en la vida social o laboral o en otras áreas importantes de funcionamiento.H.El miedo, ansiedad o evitación no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ej. drogas, fármacos) o a otra condición médica.I. El miedo, ansiedad o evitación no puede explicarse mejor por los síntomas de otro trastorno mental, tal como trastorno de pánico trastorno dismórfico corporal o trastorno del espectro autista.J. Si otra condición médica (por ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración por quemaduras o heridas) está presente, el miedo, ansiedad o evitación está claramente no relacionado con ella o es excesiva.
Especificar si: Solo actuación: El miedo está restringido a hablar o actuar en público.
DSM IV-TR
Los siguientes criterios deben cumplirse:
ATemor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.
Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que laansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustiasituacional o más o menos relacionada con una situación.
Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.
C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.E. Los comportamientos de evitación, laanticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.G. El miedo o el comportamiento deevitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,drogasfármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej.,trastorno de angustia con o sin agorafobia,trastorno de ansiedad por separación,trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).H. Si hay una enfermedad médica u otrotrastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad deParkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).[28]
Prevalencia
Según la Encuesta de Comorbilidad Nacional de EE. UU. la ansiedad social es uno de los trastornos de ansiedad más comunes, y el tercer trastorno mental con mayor prevalencia en los EE.UU. Se estima que 19,2 millones de estadounidenses sufren detrastorno de ansiedad social y puede ocurrir en cualquier momento pero más a menudo en la adolescencia, la adultez temprana, o incluso la primera infancia. Estadísticamente, es también más común en mujeres que en hombres.[29]
TratamientoEditar
Psicoterapia
La fobia social suele presentar una buena respuesta a la terapia cognitivo-conductual(TCC), en sus variantes individual y grupal.[30]Es fundamental que los mismos sean llevados a cabo por personal altamente entrenado. En adolescentes, el tratamiento puede requerir la implicación de los padres en terapia si éstos exhiben altos niveles de emoción expresada[31]
En parte de los casos está indicado incluir adicionalmente un tratamiento psicofarmacológico, ya que éste puede contribuir a lograr respuestas en casos resistentes a la TCC.
Fármacos
Antidepresivo
En 1985, antes de la introducción de los ISRS, los antidepresivos inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAO) fueron utilizados con frecuencia en el tratamiento de la ansiedad social. Su eficacia es comparable o, a veces superiores a los ISRS y benzodiacepinas. Sin embargo, debido a las restricciones dietéticas necesarias en el aminoácido tiramina, la alta toxicidad en caso de sobredosis, y las incompatibilidades con otros fármacos, su utilidad como tratamiento para la fobia social es limitado. Algunos abogan por su uso continuado o para aquellos que no necesitan cumplir estrictamente una dieta especial.[32] Un nuevo tipo de este medicamento, los inhibidores reversibles de la monoaminooxidasa subtipo A (RIMA), tales como la drogamoclobemida,[33] se unen reversiblemente a la MAO-A enzima, reduciendo en gran medida el riesgo de crisis hipertensiva con la ingesta de la tiramina dietética.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los medicamentos de primera elección para tratar la fobia social generalizada. En comparación con anteriores fármacos, hay menos riesgo de tolerancia y dependencia asociado a los ISRS.[34] Sin embargo, su eficacia en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y un mayor riesgo de suicidio ha sido objeto de controversia.[cita requerida]
En distintos estudios clínicos randomizados doble ciego en personas con fobia social, la administración de paroxetina mejora significativamente los síntomas.[35] Lafluoxetina en conjunción con la psicoterapia también se ha comprobado ser superior al placebo.[36]
Los efectos secundarios son comunes durante las primeras semanas de tratamiento. Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, náuseas, insomnio y cambios en la libido. No ha sido establecida su seguridad durante el embarazo.[37]
La venlafaxina ha demostrado una eficacia similar a los ISRS.[38] [39] [40] En Japón, elmilnacipran se utiliza en el tratamiento delTaijin kyofusho una variante japonesa del trastorno de ansiedad social.
El antidepresivo mirtazapina también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del trastorno de ansiedad social. Esto es especialmente importante debido a que no causa muchos de los efectos secundarios desagradables asociados con los ISRS (en particular la disfunción sexual). Otro antidepresivo atípico que ha tenido éxito es elbupropión.[41]
Betabloqueantes
Los betabloqueantes controlan algunos de los síntomas somáticos de la ansiedad, como el temblor, la taquicardia y la sudoración. Uno de ellos, el propranolol, se suele utilizar para tratar cardiopatías y presión arterial alta. El médico puede prescribir un beta-bloqueador ante situaciones particularmente estresantes como dar un discurso o asistir a una reunión importante.
Ansiolíticos
Las benzodiacepinas, fármacos del grupo de los ansiolíticos, como el clonazepam son una alternativa a los ISRS. Estos medicamentos se utilizan a menudo para el alivio a corto plazo de la ansiedad severa que resulte incapacitante.[42] A pesar de que las benzodiazepinas son aún prescritas para su uso diario a largo plazo en algunos países, existe en el ámbito sanitario preocupación por el desarrollo del efecto tolerancia a este tipo de fármacos, la dependencia y el uso indebido y abusivo. Se ha recomendado que las benzodiazepinas sólo sean prescritas a personas que no responden a otros medicamentos.[43]
Las benzodiacepinas aumentan la acción delGABA, el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro. Los efectos por lo general comienzan a aparecer en cuestión de minutos u horas. En la mayoría de los pacientes, la tolerancia se desarrolla rápidamente para los efectos sedantes de las benzodiacepinas, pero no para los efectos ansiolíticos. El uso a largo plazo de las benzodiazepinas puede producir dependencia física y la interrupción brusca de la droga debe ser evitado debido a la alta posibilidad de que produzcan síntomas de abstinencia (incluyendo temblor, insomnio, y en casos raros, convulsiones).
Las benzodiacepinas no se recomiendan como monoterapia para los pacientes que tienen depresión mayor, además del trastorno de ansiedad social y se deben evitar en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias.[44]

Todo comenzó por una fobia social de nacimiento. Sumandole nacer rara, timida y el acoso social dieron el trauma

El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, es untrastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente a una o más situaciones sociales por temor a que resulten embarazosas.[1] Este temor puede ser desencadenado por el escrutinio (percibido o real) de otras personas. Es el trastorno deansiedad más común y uno de los más comúnes entre los trastornos psiquiátricos.[2]

En la mayoría de los casos, los síntomas físicos del trastorno son: ruborización,sudoración excesiva, temblor, palpitaciones ynáusea.[3] Por otro lado, pueden presentarse respuestas conductuales a las situaciones temidas, como es el caso del habla acelerada, y otras estrategias de afrontamiento.[4]También pueden ocurrir ataques de pánico.[5]Algunas personas utilizan el alcohol y otras drogas para reducir sus temores e inhibiciones en eventos sociales. Por lo anterior, las personas con este trastorno pueden sufrir alcoholismo y otros tipos deabuso de sustancias.[6] [7] Las escalas como el Inventario de Fobia Social, el SPAI-B y laEscala de Ansiedad Social de Liebowitzpueden emplearse para evaluar la severidad de la ansiedad.

La terapia cognitivo conductual es efectiva en el tratamiento de la enfermedad.[8] También se pueden emplear fármacos para su tratamiento, como es el caso deantidepresivosinhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) e inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO). Otros medicamentos empleados son los beta bloqueadores y las benzodiazepinas.[9]

Definición y característicasEditar

Como cualquier fobia, se centra en un miedo intenso, persistente y crónico (grave para considerarse fobia) a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo, que se pone de manifiesto en varios tipos de situaciones, entre las que destacan:

Hablar en público, como intervenir en clase o realizar una exposición (glosofobia).Reuniones sociales en las que tendrá que relacionarse (fiestas, eventos, etc.).Encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.

Estos temores pueden ser desencadenados por medio del escrutinio de las acciones de los demás. El sentimiento de miedo es tan intenso, que en este tipo de situaciones la persona se pone nerviosa tan sólo con pensar en ello (ansiedad anticipatoria), e intenta esforzarse para controlar o suprimir la ansiedad. Estas situaciones y otra serie de sucesos hacen que el que la padezca se sienta inseguro, acechado, incómodo, con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando, pensando o juzgando de él (cierta paranoia), y síntomas evidentes de ansiedad. Si bien el miedo a la interacción social puede ser reconocido por la persona como excesivo o irracional, su superación puede ser bastante difícil. Los síntomas físicos que acompañan a menudo el trastorno de ansiedad social incluyen rubor, sudoración profusa (hiperhidrosis), temblores,palpitacionesnáuseastartamudez, a menudo acompañada de un discurso acelerado. Pueden ocurrir ataques de pánicoen virtud del intenso miedo y malestar. Un diagnóstico precoz puede ayudar a minimizar los síntomas y el desarrollo de problemas adicionales, como la depresión.

Las situaciones temidas pueden ser numerosas, y en este caso se trata delsubtipo generalizado (fobia social generalizada) (ej. concurrir a fiestas o reuniones, conocer gente nueva, participar de pequeños grupos de trabajo, realizar conquistas amorosas, etc.) o únicas y específicas (fobia social específica), desubtipo discreto (ej. dar un discurso, actuar frente al público, ir al baño cuando hay personas en el ambiente contiguo, etc.).

Debido a la relevancia de este trastorno, es crucial la detección temprana. Actualmente están disponibles instrumentos de evaluación breves y sencillos que se pueden utilizar como medida de tamizado o cribado en adolescentes y adultos, como por ejemplo, el Inventario de Fobia Social (Social Phobia Inventory),[10] [11] [12] [13] el SPAI-B[14] [15] [16] y la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz(Liebowitz Social Anxiety Scale).[17] [18]

Situaciones que provocan ansiedad con mayor frecuenciaEditar

En términos de prevalencia, en una muestra de 88 adultos con Fobia social las situaciones sociales ansiogénicas más prevalentes son:

Hablar en público (99%).Charla informal/reuniones (88%).Acudir a fiestas (76%).Mantener una conversación (64%).Iniciar una conversación (60%).Comer/beber en público (39%).Escribir en público (31%).Utilizar un lavabo público (8%).[19]

Inicio y desarrolloEditar

Se suele desarrollar en la juventud, después de la adolescencia. Su aparición es mucho más común de lo que se piensa popularmente, y no hay que considerar esta fobia como extraña. Aceptarlo abiertamente en público es el mejor modo de comenzar a superarlo, para poder intentar sentirse mejor comprendido y de ese modo, aminorar laangustia.

Los síntomas pueden presentarse al inicio de la adolescencia y pueden continuar durante toda la vida, lo que tiene graves consecuencias negativas en la vida social, laboral y afectiva. A menudo las personas cercanas suelen confundir erróneamente la fobia social con la timidez, pero una persona que padezca fobia social no tiene por qué ser necesariamente tímida.

Actualmente está creciendo exponencialmente el número de trabajos sobre inteligencia emocional en distintos ámbitos de la psicología clínica, y entre ellos, la relación entre inteligencia emocional y lafobia social.[20]

Signos y síntomasEditar

Quienes padecen de fobia social experimentan un temor exagerado a ser objeto de juicios negativos por parte de otros. Es por ello que evitan de modo constante un gran número de actividades de orden social ya que cuando se exponen a las mismas sufren una gran tensión y síntomas ansiosostales como:

Síntomas físicosEditar

Rubor.Transpiración profusa, especialmente en las manos (hiperhidrosis).Temblores en manos o pies.Palpitacionestaquicardias; dolor u opresión torácica.Dificultad para respirar (disnea), sensación de falta de aire.Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, sensación de vacío en el estómago (epigastrio), dispepsia,descomposición intestinal.Tartamudez o "temblor" en la voz.Agarrotamiento y tensión muscular.Deseo urgente de orinar.Sensación de opresión en la cabeza ocefaleasmareosnáuseas, sensación defatiga, sequedad bucal.Sensación de frío (escalofríos) o calor.Confusión.Insomnio.[21] [22] [23]

Síntomas cognitivos y emocionalesEditar

Miedo a bloquearse mentalmente, tartamudear, toser, etc.Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás.Pensamientos negativos (ej. "voy a hacer el ridículo”, “quedaré bloqueado y no sabré que decir", "seguro que no les interesa mi opinión”, etc.).Sensación de irrealidad (desrealización odespersonalización).Sensación de que todos lo están observando y enjuiciando.Temor y creencia de ser visto como ansioso, débil, raro, loco o estúpido.Temor extremo a conocer gente nueva.Temor y creencia de no saber comportarse de un modo adecuado o competente.Evasión total de un evento social (aislamiento).Ansiedad intensa frente a un grupo de personas.Temor a manifestar síntomas de ansiedad.

Conductas de seguridadEditar

Desde el punto de vista comportamental, algunas personas anticipan y evitan las situaciones sociales temidas, mientras que otras personas las afrontan pero recurren a "conductas de seguridad", es decir, conductas con las que intentan protegerse de un modo u otro para atenuar o suprimir la ansiedad. Las conductas de seguridad atenúan la ansiedad a corto plazo, pero la refuerzan a medio y largo plazo.

Algunas de las conductas de seguridad pueden ser:

Recurrir a otras personas para que hagan cosas por ellos.[24] [25]Evitar mirar a los ojos o desviar la mirada.Apartar la mirada si cree que alguien le va a preguntar algo.Apoyar las manos en algún lugar por si tiemblan.Meterse las manos en los bolsillos.Cruzarse de brazos.Evitar ciertas personas, lugares o ambientes.Evitar hablar con los demás; hablar poco o nada; hablar ininterrupidamente para evitar silencios; hablar muy deprisa o muy despacio; hablar sólo de un tema que se domina.No saludar; ignorar a los demás; no participar.Escapar y refugiarse en el cuarto de baño; mojarse la cara en el baño.Lavarse las manos.Ponerse la mano delante de la cara.Tensar los músculos fuertemente para no temblar.Apretar vasos y cubiertos al cogerlos.No comer determinadas comidas por miedo a hacer el ridículo.Beber mucha agua.Dejar de escribir cuando alguien se acerca.Ocultar la firma de documentos con la mano.Pagar en efectivo para evitar pagar con tarjetas.Preparar excusas para justificar comportamientos.

Tomar alcohol,ansiolíticos.Situarse de forma estratégica en reuniones (ej. sentado al final de la clase, en extremos o laterales).Ensayar cuidadosamente lo que se va a decir al mismo tiempo que se está hablando.Revisar y evaluar el discurso propio.Tratar de imaginarse como "está quedando" ante el otro.Despistarse o distraerse pensando en otras cosas.Broncearse o maquillarse para que no se note el rubor.Usar ropas anchas y frescas para que no se note el sudor.Caminar encorvado o agachando la cabeza.Estrujar las manos, jugar con ellas, agarrárselas, juntarlas.Esconder las manos tras la espalda.Manipular un objeto con la mano para descargar la ansiedad (ej. bolígrafo).Tics y hábitos nerviososvariados: mover una pierna, frotarse los ojos y la cara, tirarse del pelo, cruzar las piernas, pellizcarse, morderse las uñas, etc.Caminar auto-observando y controlando cada paso que se da.Dar la razón en todo, evitar discutir.Evitar sonreír; mantenerse serio o distante.Ser el primero ó el último en llegar a cierto lugar (ej. una clase).[26]

EtiologíaEditar

La fobia social como cualquier otra fobia es un mecanismo desarrollado para evitar situaciones potencialmente peligrosas para la supervivencia, pero en la sociedad moderna este mecanismo es un problema mayor que el propio peligro, pues incapacita a la persona el poder hacer una vida como desea. El exponerse a la situación temida puede provocar un ataque de ansiedad, y el miedo a sufrir ese ataque es el principal motivo por el que a la persona le cueste enfrentarse a sus miedos. También la ansiedad suele ser un acompañante habitual de quien padece fobia social. También se ha encontrado una relación entre estilos paternos (critica, sobreprotección emocional, hostilidad; es decir, el constructo "emoción expresada") y el desarrollo y/o mantenimiento de la fobia social.[27]

Abuso de sustanciasEditar

El 39,6% de las personas con fobia social presentan abuso de sustancias.[cita requerida]Téngase en cuenta la importancia que este dato reviste, dado que gran parte de quienes la padecen son personas jóvenes, que presentan así un alto grado de vulnerabilidad a desarrollar una adicción. La intensa ansiedad y angustia en situaciones de desenvolvimiento social, resulta especialmente perturbadora en los jóvenes porque para ellos es de capital importancia la pertenencia a un grupo o el inicio de relaciones laborales y de pareja. Este abuso o dependencia de sustancias o alcohol, como una forma de automedicarse, disminuye los niveles de ansiedad de los pacientes gracias a la desinhibición que el alcohol produce. En un intento de aliviar sus síntomas, descubren y utilizan, una y otra vez, el efecto desinhibidor del alcohol (“voy a tomar algo fuerte para darme coraje”), ansiolíticos y otrostóxicos. Además, estudios realizados revelaron un promedio de 32% de fobia social en poblaciones de alcohólicos, un porcentaje casi tres veces mayor que en la población general.[cita requerida]

DiagnósticoEditar

Para efectuar el diagnóstico de la fobia social, los especialistas se basan en los criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013), DSM-IV-TR (en el cual se le llama trastorno de ansiedad social) o del CIE-10 (etiquetado como fobias sociales)

DSM-5Editar

A. Miedo o ansiedad acusada en respuesta a una o más situaciones sociales en las cuales la persona se ve expuesta al posible escrutinio por parte de los demás. Posibles ejemplos son interacciones sociales (por ej., mantener una conversación, encontrase con personas desconocidas), ser observado (por ej., al comer o beber) y actuar delante de otros (por ej., dar una charla). Nota: En niños la ansiedad debe ocurrir en situaciones con compañeros de su edad, no solo en interacciones con adultos.B. La persona teme ser negativamente evaluada a partir de su actuación o de los síntomas de ansiedad que muestra, lo que implica humillación o vergüenza, rechazo por parte de otros u ofender a otros.C. Las situaciones sociales provocan casi siempre miedo o ansiedad. Nota: En niños, la ansiedad puede manifestarse como lloros, berrinches, quedarse paralizados, pegarse a alguien, encogimiento o no hablar en situaciones sociales.D. Las situaciones sociales son evitadas o se soportan con ansiedad o malestar intensos.E. El miedo o ansiedad es desproporcionada para la amenaza implicada por la situación social y para el contexto sociocultural.F. El miedo, ansiedad o evitación es persistente y dura típicamente 6 meses o másG.El miedo, ansiedad o evitación causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en la vida social o laboral o en otras áreas importantes de funcionamiento.H.El miedo, ansiedad o evitación no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ej. drogas, fármacos) o a otra condición médica.I. El miedo, ansiedad o evitación no puede explicarse mejor por los síntomas de otro trastorno mental, tal como trastorno de pánico trastorno dismórfico corporal o trastorno del espectro autista.J. Si otra condición médica (por ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración por quemaduras o heridas) está presente, el miedo, ansiedad o evitación está claramente no relacionado con ella o es excesiva.

Especificar si: Solo actuación: El miedo está restringido a hablar o actuar en público.

DSM IV-TREditar

Los siguientes criterios deben cumplirse:

ATemor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que laansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustiasituacional o más o menos relacionada con una situación.

Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.

C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.

Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.

D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.E. Los comportamientos de evitación, laanticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.G. El miedo o el comportamiento deevitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,drogasfármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej.,trastorno de angustia con o sin agorafobia,trastorno de ansiedad por separación,trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).H. Si hay una enfermedad médica u otrotrastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad deParkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).[28]

PrevalenciaEditar

Según la Encuesta de Comorbilidad Nacional de EE. UU. la ansiedad social es uno de los trastornos de ansiedad más comunes, y el tercer trastorno mental con mayor prevalencia en los EE.UU. Se estima que 19,2 millones de estadounidenses sufren detrastorno de ansiedad social y puede ocurrir en cualquier momento pero más a menudo en la adolescencia, la adultez temprana, o incluso la primera infancia. Estadísticamente, es también más común en mujeres que en hombres.[29]

TratamientoEditar

PsicoterapiaEditar

La fobia social suele presentar una buena respuesta a la terapia cognitivo-conductual(TCC), en sus variantes individual y grupal.[30]Es fundamental que los mismos sean llevados a cabo por personal altamente entrenado. En adolescentes, el tratamiento puede requerir la implicación de los padres en terapia si éstos exhiben altos niveles de emoción expresada[31]

En parte de los casos está indicado incluir adicionalmente un tratamiento psicofarmacológico, ya que éste puede contribuir a lograr respuestas en casos resistentes a la TCC.

FármacosEditar

AntidepresivosEditar

En 1985, antes de la introducción de los ISRS, los antidepresivos inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAO) fueron utilizados con frecuencia en el tratamiento de la ansiedad social. Su eficacia es comparable o, a veces superiores a los ISRS y benzodiacepinas. Sin embargo, debido a las restricciones dietéticas necesarias en el aminoácido tiramina, la alta toxicidad en caso de sobredosis, y las incompatibilidades con otros fármacos, su utilidad como tratamiento para la fobia social es limitado. Algunos abogan por su uso continuado o para aquellos que no necesitan cumplir estrictamente una dieta especial.[32] Un nuevo tipo de este medicamento, los inhibidores reversibles de la monoaminooxidasa subtipo A (RIMA), tales como la drogamoclobemida,[33] se unen reversiblemente a la MAO-A enzima, reduciendo en gran medida el riesgo de crisis hipertensiva con la ingesta de la tiramina dietética.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los medicamentos de primera elección para tratar la fobia social generalizada. En comparación con anteriores fármacos, hay menos riesgo de tolerancia y dependencia asociado a los ISRS.[34] Sin embargo, su eficacia en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y un mayor riesgo de suicidio ha sido objeto de controversia.[cita requerida]

En distintos estudios clínicos randomizados doble ciego en personas con fobia social, la administración de paroxetina mejora significativamente los síntomas.[35] Lafluoxetina en conjunción con la psicoterapia también se ha comprobado ser superior al placebo.[36]

Los efectos secundarios son comunes durante las primeras semanas de tratamiento. Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, náuseas, insomnio y cambios en la libido. No ha sido establecida su seguridad durante el embarazo.[37]

La venlafaxina ha demostrado una eficacia similar a los ISRS.[38] [39] [40] En Japón, elmilnacipran se utiliza en el tratamiento delTaijin kyofusho una variante japonesa del trastorno de ansiedad social.

El antidepresivo mirtazapina también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del trastorno de ansiedad social. Esto es especialmente importante debido a que no causa muchos de los efectos secundarios desagradables asociados con los ISRS (en particular la disfunción sexual). Otro antidepresivo atípico que ha tenido éxito es elbupropión.[41]

BetabloqueantesEditar

Los betabloqueantes controlan algunos de los síntomas somáticos de la ansiedad, como el temblor, la taquicardia y la sudoración. Uno de ellos, el propranolol, se suele utilizar para tratar cardiopatías y presión arterial alta. El médico puede prescribir un beta-bloqueador ante situaciones particularmente estresantes como dar un discurso o asistir a una reunión importante.

AnsiolíticosEditar

Las benzodiacepinas, fármacos del grupo de los ansiolíticos, como el clonazepam son una alternativa a los ISRS. Estos medicamentos se utilizan a menudo para el alivio a corto plazo de la ansiedad severa que resulte incapacitante.[42] A pesar de que las benzodiazepinas son aún prescritas para su uso diario a largo plazo en algunos países, existe en el ámbito sanitario preocupación por el desarrollo del efecto tolerancia a este tipo de fármacos, la dependencia y el uso indebido y abusivo. Se ha recomendado que las benzodiazepinas sólo sean prescritas a personas que no responden a otros medicamentos.[43]

Las benzodiacepinas aumentan la acción delGABA, el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro. Los efectos por lo general comienzan a aparecer en cuestión de minutos u horas. En la mayoría de los pacientes, la tolerancia se desarrolla rápidamente para los efectos sedantes de las benzodiacepinas, pero no para los efectos ansiolíticos. El uso a largo plazo de las benzodiazepinas puede producir dependencia física y la interrupción brusca de la droga debe ser evitado debido a la alta posibilidad de que produzcan síntomas de abstinencia (incluyendo temblor, insomnio, y en casos raros, convulsiones).

Las benzodiacepinas no se recomiendan como monoterapia para los pacientes que tienen depresión mayor, además del trastorno de ansiedad social y se deben evitar en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias.[44]

Ansiedad post—traumática

El trastorno por estrés postraumático o TEPTes un trastorno mental clasificado dentro del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (Dsm 5). Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.[1]
El TEPT puede desarrollarse poco después en la persona que haya sido expuesta a uno o más sucesos traumáticos de índole diversa; tales como la exposición al dolor ocasionado por una guerra vivida por un soldado, torturas, acoso sexual o amenazas de muerte inminentes. El diagnóstico puede salir a la luz cuando un conjunto de grupo de síntomas, normalmente como recurrentes recuerdos perturbadores, evasión o adormecimiento de recuerdos del suceso, y la hiperactividad, dan lugar posteriormente a flasbacks o recuerdos retrospectivos en la mente de la persona que lo vivió en el pasado (explosiones de imágenes inminentes sobre el evento en la mente del sujeto). Los veteranos de guerra son normalmente los más propensos a padecer de trastorno de estrés postraumático.
Introducción
El TEPT (trastorno por estrés postraumático) se genera por una experiencia vivida durante la vida mucho tiempo atrás, un aumento tan grande de excitación que fracasa toda posibilidad de elaboración de rutas de escape. Entonces el psiquismo, al ser incapaz de descargar una excitación tan intensa, es incapaz de controlarla y ello origina efectos patógenos y trastornos duraderos.
El TEPT es el conjunto de los síntomas que aparecen como consecuencia de este hecho traumático.
Es una severa reacción emocional a untrauma psicológico extremo. El factor estresante puede involucrar la muerte de alguien, alguna amenaza a la vida del paciente o de alguien más, un grave daño físico o algún otro tipo de amenaza a la integridad física o psicológica, a un grado tal que las defensas mentales de la persona no pueden asimilarlo.[2] En algunos casos, puede darse también debido a un profundo trauma psicológico o emocional y no necesariamente algún daño físico, aunque generalmente involucra ambos factores combinados. Si una madre o un padre es afectado, el TEPT puede causar consecuencias negativas para la relación padres-hijo y el desarrollo del niño.[3]
Dos grupos de personas que se caracterizan por tener altos índices de trastorno de estrés postraumático son los veteranos de guerra y las personas prostituidas.
Síntomas y diagnósticoEditar
Trastorno de estrés postraumático [309.81] (F43.10) según DSM-V
Nota: Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años. Para niños menores de 6 años, véanse los criterios correspondientes más abajo.
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
Experiencia directa de los sucesos traumáticos.Presencia directa de los sucesos ocurrido a otros.Conocimiento de que los sucesos traumáticos le han ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, los sucesos han de haber sido violento o accidental.Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos de los sucesos traumáticos (por ejemplo, socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).Nota: El criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados a los sucesos postraumáticos, que comienzan después de los sucesos traumáticos:
Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos de los sucesos traumáticos.Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos de los sucesos traumáticos.Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con los sucesos traumáticos.Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.Reacciones disociativas (por ejemplo, escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitieran los sucesos traumáticos. (Estas reacciones se pueden producir de manera continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.).Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a algún aspecto de los sucesos traumáticos.Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a algún aspecto de los sucesos traumáticos.
C. Evitación persistente de estímulos asociados a los sucesos traumáticos, que comienza tras los sucesos traumáticos, como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados a los sucesos traumáticos.Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados a los sucesos traumáticos.
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas a los sucesos traumáticos, que comienzan o empeoran después de los sucesos traumáticos, como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
Incapacidad de recordar un aspecto importante de los sucesos traumáticos (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, o el consumo de alcohol o drogas).Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (por ejemplo, «Estoy mal», «No puedo confiar en nadie», «El mundo es muy peligroso», «Tengo los nervios destrozados»).Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias de los sucesos traumáticos que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.Estado emocional negativo persistente (por ejemplo, miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (por ejemplo, felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada a los sucesos traumáticos, que comienza o empeora después de los sucesos traumáticos, como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.Comportamiento imprudente o autodestructivo.Hipervigilancia.Respuesta de sobresalto exagerada.Problemas de concentración.Alteración del sueño (por ejemplo, dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
Especificar si: Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:
Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (por ejemplo, como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (por ejemplo, el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado).Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (por ejemplo, epilepsia parcial compleja).
Especificar si: Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).
Trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años
A. En niños menores de 6, exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
Experiencia directa de los sucesos traumáticos.Presencia directa de los sucesos ocurridos a otros, especialmente a los cuidadores primarios.Nota: No incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrónicos, televisión, películas o fotografías.Conocimiento de que los sucesos traumáticos ha ocurrido a uno de los padres o cuidadores.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados a los sucesos traumáticos, que comienzan después de los sucesos traumáticos:
Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos de los sucesos traumáticos.Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente angustiosos y se pueden expresar como recreación en el juego.Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con los sucesos traumáticos.Nota: Puede resultar imposible determinar que el contenido aterrador está relacionado con el suceso traumático.Reacciones disociativas (por ejemplo, escenas retrospectivas) en las que el niño siente o actúa como si se repitiera los sucesos traumáticos. (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) La representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto de los sucesos traumáticos.Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios de los sucesos traumáticos.
C. Ha de estar presentes uno (o más) de los síntomas siguientes, que representan evitación persistente de los estímulos asociados a los sucesos traumáticos o alteración cognitiva y del estado de ánimo asociada a los sucesos traumáticos, que comienza o empeora después de los sucesos:
Evitación persistente de los estímulos
Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios físicos que despiertan el recuerdo de los sucesos traumáticos.Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo de los sucesos traumáticos.
Alteración cognitiva
Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos (por ejemplo, miedo, culpa, tristeza, vergüenza, confusión).Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas, que incluye disminución del juego.Comportamiento socialmente retraído.Reducción persistente de la expresión de emociones positivas.
D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada a los sucesos traumáticos, que comienza o empeora después de los sucesos traumáticos, como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos (incluidas pataletas extremas).Hipervigilancia.Respuesta de sobresalto exagerada.Problemas con concentración.Alteración del sueño (por ejemplo, dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
E. La duración de la alteración es superior a un mes.
F. La alteración causa malestar clínicamente significativo o problemas en la relación con los padres, hermanos, compañeros u otros cuidadores, o en el comportamiento en la escuela.
G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, medicamento o alcohol) u otra afección médica.
Especificar si: Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumático y el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de uno de los cuadros siguientes:
Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego, y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (por ejemplo, como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (por ejemplo, el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado).Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, desvanecimiento) u otra afección médica (por ejemplo, epilepsia parcial compleja).
Especificar si: Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).
Para hacer el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático con base en los criterios de la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (texto revisado), se requiere lo siguiente:
La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que se ha presentado lo siguiente:la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demásla persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos. En los niños estas respuestas pueden expresarse mediante comportamientos desestructurados o agitadosEl acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas:recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del traumasueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento. En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocibleel individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo. Se incluyen la sensación de revivir la experiencia, ilusiones, alucinaciones y flashbacks. Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específicomalestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumáticorespuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumáticoEvitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo, tal y como indican tres o más de los siguientes síntomas:esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumáticomecanismo de disociación psíquica que es una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia que separa el acontecimiento traumático ocurrido de los sentimientos generados por este para sentir como si eso le hubiera pasado a otromecanismo de evitación que puede producir la amnesia total o parcial de un aspecto puntual del acontecimiento traumáticoembotamiento psíquico de la capacidad de respuesta del individuo por el temor, la desesperanza o el horroresfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del traumaincapacidad para recordar un aspecto importante del traumareducción acusada del interés, la participación en actividades significativas y la disminución de la reactividad al mundo exterior, denominada «anestesia emocional»sensación de desapego o enajenación frente a los demásrestricción de la vida afectiva y disminución de la capacidad para sentir emociones, especialmente las que hacen referencia a la intimidad, ternura y sexualidad en aquellos que han sido víctimas de un trauma sexualsensación de un futuro desolador, pesimismoSíntomas persistentes de aumento de la activación, tal y como indican dos o más de los siguientes síntomas:insomnio de conciliación o de mantenimientoirritabilidad o ataques de iradificultades para concentrarsehipervigilanciasobresaltossíntomas de ansiedad o aumento de la activación (arousal) que no existían antes del trauma
El tiempo mínimo de evolución de los síntomas es de un mes. Las alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. El trastorno es agudo si los síntomas persisten menos de tres meses. Su prolongación hará que se considere crónico. En los casos en los cuales los síntomas se inician después de seis meses de padecido el evento traumático, se considerará de inicio demorado.
A diferencia del DSM IV TR los criterios diagnósticos de investigación de la CIE-10 no establecen una duración mínima de los síntomas y no se consideran indispensables los síntomas por aumento de la activación, pudiendo ser sustituidos por la incapacidad de recordar aspectos importantes que generaron el trauma.
Epidemiología
El TEPT (trastorno por estrés postraumático) ha sido asociado a multitud de hechos traumáticos de diversa índole:
Catástrofes naturalesterremotos,tsunamishuracanesincendioserupciones volcánicasdeslizamientos de tierra,inundaciones, etc.Tragedias provocadas por la mano del hombreguerras; atentados terroristas;asesinatos; agresiones físicas violentas;torturasecuestro; diversas formas de abuso sexual; distintas formas de maltrato psicológico o emocional como el acoso laboral (mobbing)[4] y el acoso escolar(bullying).Accidentes y enfermedades: caídas, golpes, ahogamientosatragantamientos;accidentes automovilísticos, aéreos, ferroviarios o navales (naufragio); derrumbamientos, explosiones, incendios;infartos repentinos,[5] muertes violentas de algún familiar, etc.
La prevalencia del trastorno por estrés postraumático tiene una relación directa con el grado de exposición a eventos estresantes traumáticos como los anteriormente descritos. Las personas pertenecientes a los grupos afectados pueden presentar TEPT en porcentajes de, al menos, un 15 %.
Suele aparecer en sujetos que han ido al frente en la guerra o que han sido prisioneros de guerra, que han estado expuestos a ataques personales como asalto o violación, que han sido secuestrados o tomados como rehenes, que han sido torturados o han estado en campos de concentración, que han participado en accidentes automovilísticos (siendo el accidentado o habiendo sido testigos de la amputación de otra persona), que han presenciado un asesinato, que han visto cuerpos fragmentados en accidentes o en explosiones de bombas o trenes y que han presenciado o han sido víctimas directas de actos terroristas.[1]
En los niños, las experiencias sexuales inapropiadas para la edad (aunque no haya habido violencia o daño físico real, sino solo abuso) se incluyen entre los acontecimientos traumáticos que provocan el TEPT.[1]
Artículo principal: Abuso sexual infantil
Cuando el agente estresante es obra de otro ser humano el trastorno es de mucha mayor gravedad que cuando es producto de un acontecimiento natural.[1]
Etiología
El trauma es la incapacidad de un sujeto para responder adecuadamente a la intensidad de un aflujo de excitaciones demasiado excesivo para su psiquismo producido por determinado acontecimiento experimentado.
El bloqueo de la actividad motriz externa (imposibilidad de reaccionar) aumenta la posibilidad del estrés postraumático. La función del yo es evitar estos estados traumáticos, tamizar y organizar la excitación recibida descargándola motrizmente o ligándola a pensamientos y palabras.
Esto es posible debido a la capacidad del yo para anticipar en su fantasía lo que va a ocurrir e ir preparándose para el futuro. Los hechos que no han sido anticipados y que son experimentados de una manera violenta e intrusiva originan grandes cantidades de excitación no controlada que las vuelven abrumadoras para el psiquismo. Esta excitación es excesiva en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad para controlarla y elaborarla psíquicamente.[6]
El trastorno por estrés postraumático es generado por los efectos patógenos duraderos que este incidente traumático provoca en toda la organización psíquica. Las probabilidades que tiene un incidente de producir un trastorno por estrés postraumático se hallan directamente relacionadas con su carácter de imprevisto.
El principal síntoma es el bloqueo o disminución de las funciones del yo y esto es lo que trae como consecuencia todos los demás síntomas. Este bloqueo se explica por la concentración de toda la energía psíquica disponible por el psiquismo en una sola tarea: el intento de controlar la abrumadora excitación psíquica invasora. La urgencia de esta tarea hace que todas las demás funciones yoicas queden relegadas, la emergencia domina completamente al sujeto. Eso genera toda clase de mecanismos de defensa del yo y de fenómenos regresivos.[6]
Casi todos los síntomas del trastorno por estrés postraumático son producto del bloqueo de las funciones perceptivas del yo: el embotamiento psíquico, la amnesia total o parcial, la reducción acusada del interés, la disminución de la capacidad para sentir emociones, las dificultades para concentrarse, el insomnio, la irritabilidad y la disociación psíquica.
El TEPT puede o no desarrollarse en una persona que ha estado expuesta a un acontecimiento traumático dependiendo de factores predisponentes individuales (vulnerabilidad) y de la naturaleza del evento traumático. A más traumático el acontecimiento, más probabilidades de que se origine, y a menos vulnerabilidad individual previa menos probabilidades de generarlo.
Entre los factores que contribuyen a su desarrollo están:
La extensión en que el evento traumático afecta la vida íntima y personal del afectado.La duración del evento.El grado de vulnerabilidad ante la maldad humana: el TEPT es más probable que ocurra en eventos provocados por la mano del hombre que ante eventos naturales.
TratamientoEditar
Los objetivos del tratamiento del TEPT (trastorno por estrés postraumático), van dirigidos a:
Disminuir los síntomas.Prevenir complicaciones crónicas.Rehabilitación social y ocupacional.
El tratamiento incluye diversas modalidades psicoterapéuticas individuales, entre las cuales podemos destacar la cognitivo-conductual; también son de gran utilidad las terapias de grupo y de familia, y los grupos de autoayuda.
El manejo farmacológico dependerá de los síntomas predominantes. Entre los medicamentos utilizados se cuentan los antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores del ánimo, entre otros. En algunas oportunidades pueden utilizarse los antipsicóticos atípicos. La prazosina ha demostrado eficacia para las alteraciones del sueño .[7]
Los tratamientos empíricamente avalados por el DSM IV (APA) en la categoría de bien establecidos son los siguientes:
El NICE (National Institute for Clinical Excelence, 2005) confirma los anteriores y añade:
Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma.
Se trata de la descarga emocional del afecto vinculado al acontecimiento traumático. Esto es posible porque, en el momento del hecho, el sujeto reprime los recuerdos asociados al mismo pero permanecen en el inconsciente. Los afectos no pueden reprimirse y se transforman en angustia, ansiedad y todos los síntomas del TEPT. El hecho traumático deja al sujeto sin palabras, en estado de choque.
La catarsis permite al enfermo recordar y objetivar verbalmente el acontecimiento traumático liberándolo así del excesivo afecto que lo convertía en patógeno. Cuando el afecto y la verbalización del recuerdo irrumpen al mismo tiempo en la conciencia se produce la abreacción. Si se libera el afecto ligado al recuerdo de un trauma se anulan sus efectos patógenos. El recuerdo antes reprimido, puede ser integrado ahora en una serie asociativa que permita la corrección del acontecimiento en la memoria del sujeto y desaparecen los síntomas por medio del uso de la palabra.
 
«Trastornos de estrés postraumático», artículo en el sitio web Saberpsicología.Complex post-traumatic stress disorder (en la Wikipedia en inglés).