domingo, 14 de mayo de 2017

Falta de Autoconcepto segun la Psicopedia

¿Qué es el autoconcepto y cómo se forma?
 
El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir de un buen número de variables, pero es particularmenteinfluenciado por nuestras interaccionescon las personas importantes en nuestras vidas.
Incluye la percepción de nuestras capacidades y nuestra propia singularidad, y a medida que envejecemos estas auto-percepciones se vuelven mucho más organizadas, detalladas y específicas.
Componentes del autoconcepto
Al igual que ocurre con otros muchos términos en psicología, diferentes acercamientos teóricos han propuesto diferentes formas de definir y pensar sobre el autoconcepto.
De acuerdo con una teoría conocida como lateoría de la identidad social, el autoconcepto se compone de dos partes fundamentales: la identidad personal y la identidad social.
Nuestra identidad personal incluye cosas tales como los rasgos de personalidad y otras características que hacen a cada persona única. La identidad social incluye los grupos a los que pertenecemos dentro de la comunidad, la religión, la universidad o la propia familia.
Para el Psicólogo humanista Carl Rogers el concepto de sí mismo se compone de tres factores diferenciados:
La imagen de ti mismo, o cómo te ves. Es importante darse cuenta de que la auto-imagen no coincide necesariamente con la realidad. La gente puede tener una auto-imagen inflada y creer que son mejores las cosas de lo que realmente son. Por el contrario, las personas también son propensas a tener auto-imagen negativa y percibir o exagerar los defectos o debilidades.La autoestima, o cuánto te valoras.Una serie de factores puede afectar a la autoestima, incluso cómo nos comparamos con los demás y cómo responden los demás ante nosotros. Cuando la gente responde positivamente a nuestra conducta, somos más propensos a desarrollar una autoestima positiva.El Yo ideal, o cómo te gustaría ser. En muchos casos, la forma en que nos vemos y cómo nos gustaría vernos a nosotros mismos no coincide.
Congruencia e Incongruencia
Como se mencionó anteriormente, los auto-conceptos no siempre están perfectamente alineados con la realidad. Según Carl Rogers, el grado en que el autoconcepto de la persona coincide con la realidad determina el grado de congruencia o incongruencia.
Rogers cree que la incongruencia tiene sus primeras raíces en la infancia. Cuando los padres ponen condiciones al afecto que ofrecen a sus hijos (sólo expresan su amor si los niños “lo ganan” a través de ciertos comportamientos, o satisfacen las expectativas de los padres), los niños empiezan a distorsionar los recuerdos de experiencias en los que se han sentido indignos del  amor de sus padres.
Por contra, el amor incondicional, ayuda a fomentar la congruencia. Los niños que experimentan este tipo de amor no sienten ninguna necesidad de falsear continuamente sus recuerdos para creer que otras personas los aceptan como realmente son.
 
 

 
 
 
 

Falta de autoconcepto por el acoso escolar

A continuación, vamos a explicar las características de los niños que no han sido capaces de desarrollar un autoconcepto adecuado:
Incomodidad: Se siente incomodo con su aspecto físico, con su personalidad, con los cumplidos y la atención de los demás…Preocupación excesiva por complacer a los demás, dejando de lado sus deseos y sentimientos.Es muy cerrado, no suele expresar sus emociones porque le han enseñado que son muestras de debilidad.No es responsable de sus propias acciones y suele usar mentiras o excusas o quejarse de los demás para justificarse.Es demasiado sensible a las críticas. Siempre se siente atacado ante cualquier comentario.No lucha por conseguir sus metas, se rinde enseguida o se niega a intentar hacer cosas porque da por sentado que no lo conseguirá.No se conoce a sí mismo ni quiere hacerlo. Actúa imitando a otras personas sin pensar en lo que realmente quiere.Es excesivamente dependiente de la gente y las situaciones que conoce. Le da miedo cualquier cambio o el contacto con nuevas personas.
Por el contrario, un niño que ha crecido respaldado por la confianza de sus padres y ha desarrollado un buen autoconcepto confía en sí mismo y en los demás, se siente seguro de sí mismo y acepta los cambios sin miedo, sabe tomar decisiones y conseguir resultados y se conoce a sí mismo lo suficiente como para que las críticas de los demás no le afecten. Todo esto conduce a la formación de una personalidad con una alta autoestima.

Causas de mi nula autoconcepto de mi misma

autoconcepto
La baja autoestima tiene una diversidad de causas, que van ocurriendo a lo largo de la vida de una persona, las experiencias negativas en la niñez pueden generar marcas internas que requieren de bastante trabajo para superarse.
Las causas de una baja autoestima:
El estrés durante el embarazo:
 
Causas de un bajo autoconcepto
El niño que se está formando en el vientre de su madre es capaz de escuchar desde los 4 meses y por eso es importante que el ambiente en torno a la madre sea positivo y libre de estrés. Estudios científicos demuestran que las madres que han tenido muchos episodios de estrés durante el embarazo, sus hijos tienen problemas de déficit de atención, ansiedad y baja autoestima. O sea que los problemas de una baja autoestima en una persona pueden venir desde el embarazo de su madre.
La educación en la niñez:
El bebé debe sentirse seguro, recibir mucho amor, cariño y atención. El vínculo de la madre es fundamental, se le debe hablar continuamente y así él/ella aprenderá que es importante para sus padres, que tiene un lugar especial en la familia. A medida que el niño vaya creciendo se debe establecer un balance en la disciplina, es necesario dejar que el niño explore, aprenda, se caiga, toque, etc. Sin que se le esté reprochando todo lo que hace, porque entonces se volverá inseguro y lleno de temores. Por otro lado también está la disciplina que le enseña al niño que también debe respetar reglas, obedecer a sus padres y evitar peligros.
Los ambientes conflictivos y los malos tratos que reciba un niño o adolescente  afectan su autoestima:
Los ambientes conflictivos donde hay peleas continuas entre los padres, alcoholismo, drogadicción, la falta de uno o ambos padres, los castigos físicos y psicológicos que un niño va recibiendo dañan enormemente su mapa mental. Las personas que han recibido algún tipo de maltrato en su niñez es común que después tengan problemas de autoestima. Pero a pesar de eso, siempre se pueden aplicar TÉCNICAS DE AUTOSUGESTIÓN para mejorar la autoestima e ir borrando esas ideas negativas de la mente subconsciente.
La continúa exposición a ideas negativas y acosos de diferente tipo:
Es fácil encontrar ideas negativas a lo largo de tu vida como las siguientes: “no hagas eso”, “no es posible”, “no tengo dinero”, “es demasiado difícil”, “siempre lo mismo”, “eres un haragán”, “eres un malcriado”, “eres un inepto”, etc. Todo ese conjunto de ideas negativas van afectando la autoestima, en niños y adolescente de manera más fuerte, pero en adultos también. Los acosos en la escuela, por amigos, familiares, medio laboral, desconocidos, afectan terriblemente la autoestima, hay acosos físicos y psicológicos. Aquello que escuchas continuamente va modelando tu sistema de creencias, por eso sacar ciertas ideas inadecuadas al interior de la mente de una persona requiere un enormeespíritu de superación. Cuídate de la gente que siempre está hablando en términos negativos o personas que busquen abusar de ti en cualquier aspecto, porque esas ideas son como pequeñas piedras que se van interponiendo en tu camino, si te descuidas, después tendrás una montaña por delante que no encontrarás la manera de superar.
La dependencia de otras personas:
Si tienes una dependencia muy fuerte de una o más personas, entonces no tendrás una identidad propia y sentirás la necesidad de consultar cada acción que realices. El carácter protector al exceso afecta la autoestima y puede generar cierto complejo de inferioridad.
Experiencias traumáticas:
Una experiencia traumática puede afectar la autoestima a futuro, por ejemplo hay personas que no han logrado sobreponerse a una ruptura amorosa, un abuso sexual, encerramiento,  haber perdido un capital, un despido laboral, etc. Esto tiene alguna relación con eltipo de carácter y la fortaleza de la estructura emocional. Por duro que haya sido un episodio en tu vida, sí es posible cerrar ese capítulo y comenzar uno nuevo, el cual será totalmente diferente y te demostrarás a ti mismo que puedes triunfar.
Comportamiento voluble:
Las personas que no saben exactamente lo que desean, entonces caen en una rotación de ideas y proyectos, lo malo es comenzar objetivos y nunca terminarlos. Cuando la gente ha sido presa de la volubilidad por mucho tiempo, entonces su autoestima comienza a decaer, porque lo más probable es que no hayan obtenido logros importantes para sus vidas y concluyan que han desperdiciado una gran cantidad de su tiempo. Utilizando EFECTIVAS AFIRMACIONES es posible superar la conducta voluble, porque se logra un cambio de comportamiento en base a ideas favorables que formarán creencias.
Contenido Relacionado