martes, 2 de mayo de 2017

DIAGNÓSTICO
Tal como venimos exponiendo, lo más determinante para el diagnóstico del TDED es la presencia de una irritabilidad continua, no episódica. En definitiva, se trata de niños con un humor irritable, negativo y de manifestación continuada a lo largo del día y sin intervalos libres mayores de dos meses.
Estos niños van a `presentar una especial predisposición al oposicionismo y a las rabietas y, tanto por su intensidad, como por su duración, difieren de aquellas que suelen presentarse de forma normal en los niños de la misma edad y sexo. Este es uno de los aspectos que se le critican a esta nueva categoría del DSM-V, es decir, la facilidad con la que pueden ser catalogadas como patológicas la manifestaciones de oposición, irritabilidad y rabietas absolutamente normales.
Es muy importante para el diagnóstico establecer la diferencia entre la irritabilidad episódica y la continua, ya que la episódica suele ser el indicador de un futuro trastorno bipolar, en tanto que la continua suele asociarse evolutivamente a una futura depresión unipolar y a los trastornos de ansiedad. De hecho son bastantes los investigadores que opinan que el TDED no sería más que el continuum hacia otros trastornos psiquiátricos, en concreto, los trastornos depresivos y ansiosos.
En resumen, se trata de niños que se nos describen, y se observa en consulta, como continuamente enfadados, con dificultad para expresar emociones positivas, distraídos o fácilmente distraíbles, con dificultades para relacionarse con los iguales, presentan rabietas ante frustraciones mínimas y con importante dificultades para ser consolados durante las mismas (dificultades de regulación emocional). Algunos puede llegar a autolesionarse o agredir a los demás, incluyendo el mobiliario.
Son niños “tristes” y enfadados, como si estuvieran “resentidos” con la vida. A veces, en la relación dual funcionan algo mejor, siendo su comportamiento disruptivo más frecuente cuando se encuentra en situaciones de interacción grupal.
Para el diagnóstico se utilizan los criterios del DSM-V vistos en el primer post, aunque ya se han validado algunas escalas como instrumentos de screening. A continuación describo brevemente la escala Índice de Reactividad Afectiva (IRA) (Affective Reactivity Index). Como puede observarse el acrónimo IRA describe bastante correctamente el núcleo semiológico del TDED.
Índice de Reactividad Afectiva (IRA)
Stringaris y col (2012) han desarrollado una escala sencilla y fácil de pasar para dimensionar la agresividad y que, según se desprende de los primeros pasos de validación, puede ser un buen instrumento de screening, tanto para el diagnóstico, como para la investigación.
La escala es un instrumento que puede ser utilizado en procedimientos de auto y heteroevaluación (versión padres). Evalúa tres aspectos de la irritabilidad: umbral de reacción, frecuencia y duración.
En su validación se han utilizado dos muestras, una de EEUU y otra del Reino Unid. Destacan las mayores puntuaciones en la muestra americana, siendo el alfa de Cronbach en la muestra americana de 0,92 en la versión para los padres y de 0,88 en la de los pacientes. En la inglesa fue de 0,89 en la versión para padres y de 0,90 en la versión para los pacientes.
En el análisis de regresión multivariantede la IRA se observa que la irritabilidad referida en la versión para padres correlaciona con problemas emocionales, siendo las puntuaciones en hiperactividad la que aparece como un buen predictor de futuros problemas de conducta. En lo que se refiere a los resultados en la escala de autoevaluación, cuando coexisten la irritabilidad y la hiperactividad, actúan como buenos predictores de de futuros problemas emocionales, en tanto que la irritabilidad sola predice los problemas de conducta.
De otra parte, la relación entre irritabilidad y problemas de conducta estarían mediados por la presencia de testarudez y conductas que podríamos definir como crueles.
Podéis obtener la versión iglesa de la Escala ARI en este enlace: ESCALA ÍNDICE DE REACTIVIDAD AFECTIVA. (la traducción española podéis pedirla a diazatienza@gmail.com
Próximo post: Diagnósotico Diferencial y Tratamiento