lunes, 30 de enero de 2017

Persuasión

Psicología social y relaciones personales

Las 10 técnicas de persuasión más eficaces

Todo lo que tienes que saber para convencer de cualquier cosa a alguien.

 

Imagen: Pixabay

Oscar Castillero MimenzaPsicólogo

La persuasión es la capacidad que tenemos los seres humanos de convencer a otras personas para que realicen algo que no tenían pensado realizar. 

Te recomiendo que leas este artículo para entrar en materia: "Persuasión: definición y elementos del arte de convencer"


¿Cómo convencer a alguien? Las mejores técnicas de persuasión

A la hora de persuadir también resultan muy importantes las técnicas que se empleen para ello

Estas técnicas de persuasión se pueden agrupar de muy diversas maneras, pero destacan especialmente aquellas identificadas según los seis principios de la influencia de Cialdini:

Principio de coherencia. Tenemos la necesidad de ser consistentes en nuestros motivos y en los discursos que acompañan nuestros actos.Principio de reciprocidad. Está referido a la necesidad de devolver a los demás los favores que nos hacen.Principio de escasez. Algo resulta más atractivo si tiene una disponibilidad limitada.Principio de aprobación social. Buscamos el apoyo de la mayoría, con lo que disponer de algo con lo que concuerda la mayoría nos resultará una mejor opción.Principio de autoridad. Como hemos visto, alguien experto en una materia nos puede hacer creer algo referente a ésta con mayor facilidad.Principio de simpatía. Alguien que nos resulte agradable tendrá más probabilidad de persuadirnos.

Puedes leer más sobre las 6 leyes de la influencia social de Robert Cialdini en este artículo


Las principales técnicas de persuasión

A continuación vamos a ver algunas técnicas de persuasión, las más estudiadas y eficaces.

Vamos a empezar por las técnicas de persuasión basadas en la reciprocidad, las técnicas basadas en el compromiso o la coherencia y acabaremos con las técnicas basadas en la escasez. Luego repasaremos elementos y técnicas empleadas que tienen que ver con los principios de autoridad, simpatía y aprobación social, si bien estos suelen estar integrados en los otros tipos de técnicas.

1. Técnicas basadas en la reciprocidad

Las técnicas basadas en la reciprocidad son aquellas en las que la interacción entre fuente y receptor provocan en éste último la idea de que se le está realizando una concesión, lo cual hace que sea más propenso a devolver el favor. 

Estas técnicas son utilizadas, por supuesto, por comerciales, pero en ocasiones también por organizaciones políticas en negociaciones o incluso en las estrategias publicitarias de ayuntamientos y gobiernos que instan la población a cuidar los recursos y equipamientos públicos, aunque si se usan mal también pueden tener un papel más siniestro en el mantenimiento de redes clientelares y tramas de corrupción.

Dentro de estas técnicas destacan:

Técnica de la puerta/el portazo en la cara

Esta técnica se basa en que la fuente hace una oferta inicial muy exagerada y costosa para el receptor que sabe que éste va a rechazar. Una vez el receptor la rechaza la fuente va a ir rebajando progresivamente el nivel de costo, para finalmente llegar al punto que era el objetivo desde el primer momento. Así, el receptor considera que se le ha hecho una gran rebaja, con lo que se facilita que acabe accediendo a la oferta.

Un ejemplo claro y fácil de entender que emplea esta técnica es el regateo propio de comerciantes en diferentes mercados del mundo.

Técnica “esto no es todo”

Se basa en ofrecer, además de la oferta inicial, un pequeño obsequio extra. El obsequio se ve como una concesión, de modo que de nuevo se facilita que el receptor se sienta favorecido y quiera aceptar la oferta. Un ejemplo lo encontramos en las promociones televisivas de algunos productos, en que frecuentemente regalan un pequeño obsequio (la funda del cuchillo que hemos comprado, un segundo par de gafas, etc.).

Técnica de la palmada en el hombro

Esta técnica se basa en establecer una vinculación informal y en parte emocional entre fuente y receptor, haciendo que el receptor sienta la necesidad de corresponder a la relación que tiene con la fuente. Esta técnica puede ejemplificarse con el procedimiento llevado a cabo por entidades bancarias con sus clientes.

2. Técnicas basadas en el compromiso

Las técnicas basadas en el compromiso y la coherencia se fundamentan en el deseo del receptor de ser coherente con sus actitudes y acciones previas.

También son las que plantean más dilemas morales en sus versiones más extremas, ya que algunas rompen con la idea de que emisor y receptor deben partir desde la igualdad de condiciones al ser el primero quien sabe toda la información necesaria y juega con ventaja. Es por eso, también, que saber reconocer estas técnicas nos ayudará a no dejarnos atrapar por ellas.

Las principales y las más utilizadas son las siguientes:

Técnica del amago o “low-ball”

En esta técnica el receptor acepta una oferta de la fuente, pero una vez aceptada la fuente pone énfasis en informaciones que vuelven el trato algo menos atractivo. Por supuesto, esta información no puede ir en contra de los datos proporcionados al principio por el emisor, pero suelen formar parte de "la letra pequeña" de lo que se ha negociado. El receptor siempre puede rechazarla, pero el deseo de ser consistente puede provocar que decida aceptar la oferta igualmente.

Técnica del pie en la puerta

Esta técnica se basa en hacer una oferta inicial pequeña, fácilmente aceptable por el receptor. Una vez aceptada, se puede proceder a hacer ofertas cada vez mayores. Un símil válido podría darse en el juego, donde se empieza por hacer apuestas pequeñas para luego ir aumentando la cantidad de dinero apostada.

Técnica del cebo y el interruptor

Se basa en que cuando el receptor accede a la oferta, el producto en cuestión que le atraía se ha agotado, si bien se ofrecen otras opciones semejantes.

3. Técnicas basadas en la escasez

En lo que respecta a las técnicas basadas en la escasez, pretenden aumentar el valor de lo ofrecido a ojos del receptor por tal de que éste lo acepte. Destacan dos técnicas:

Técnica de “jugar fuerte para conseguir algo”

En esta técnica se insinúa que el producto es escaso y difícil de obtener con el fin de que el receptor se vea motivado a adquirirlo. Es muy visible en productos electrónicos o alimenticios (smartphones, caviar…).

Técnica de la fecha límite

En esta técnica se indica que la oferta es solo temporal, con lo que se invita a adquirirla rápidamente antes de que se acabe. Una variante utiliza el número de unidades en vez del tiempo. El ejemplo más claro son las promociones televisivas de algunos productos, que junto con la estrategia del “esto no es todo” suelen indicar la disponibilidad temporal de la oferta.

4. Técnicas basadas en la aprobación social

Las técnicas basadas en la aprobación social pretenden utilizar la necesidad de los receptores de sentirse parte del grupo y la sociedad, utilizando como argumento que una amplia proporción de la población acepta o aceptaría la oferta que se le ofrece.

En este caso destaca el uso de estadísticas o técnicas de inclusión en el grupo.

Este recurso se emplea frecuentemente con el fin de hacer ver la popularidad de la oferta, mostrando que en caso de aceptarla entrará dentro del grupo. Se suele emplear conjuntamente con los elementos y técnicas basadas en la autoridad.

Se puede observar en muchos anuncios publicitarios, en los que muestran las estadísticas de clientes satisfechos o con comentarios del tipo ”9 de cada 10 lo recomiendan”, ”somos muchos los socios de…”, “Únete a nosotros”.

5. Técnicas basadas en la autoridad

Las técnicas basadas en la autoridad actúan bajo la consideración de que un experto en un tema va a tener un mejor criterio sobre éste que otros, incluyéndose el receptor. Respecto a este hecho destaca principalmente el uso de testimonios expertos. En esta técnica se emplea la experticia de uno o varios individuos con el fin de hacer ver al receptor que la oferta que se le aplica es más valiosa, eficiente o aprovechable que otras.

Un ejemplo claro es el uso de profesionales de un sector para vender un producto determinado, como el uso de odontólogos para promocionar dentífricos o de profesionales del deporte para promocionar ropa deportiva.

6. Técnicas basadas en la simpatía

En lo referente a las técnicas basadas en la simpatía, se basan en crear una sensación de semejanza y cercanía entre la fuente de persuasión y el receptor. Destacan estas:

Uso de elementos que propicien la sensación de familiaridad

Si bien no es una técnica en sí, es común emplear el entorno, la forma de vestir e incluso la conducta y formar de expresarse de manera que el receptor se sienta lo suficientemente cómodo como para aceptar la oferta. Un ejemplo lo hallamos en gran cantidad de marcas y tiendas, que hacen a sus empleados vestir ropa y comportarse de manera informal.

Atractivo físico

El uso del propio atractivo físico y personal de la fuente facilita que el receptor se vea atraído por aquello que provenga de él/ella, con lo que es frecuente que acepte la oferta. Se ve frecuentemente en anuncios publicitarios de moda y complementos, si bien se acostumbra aplicar a una gran mayoría de elementos publicitarios.

Uso de celebridades

Se emplea el reconocimiento público de un personaje famoso e influyente con el fin de modificar la percepción del o de los receptores sobre una oferta concreta. Son muy frecuentes en el mundo del marketing y se emplean continuamente en publicidad.

Algunas conclusiones y reflexiones

Todas estas características y técnicas son elementos importantes y frecuentes en los intentos de persuasión que nos encontramos en nuestra vida cotidiana, no solo en las estrategias utilizadas por organizaciones y grandes empresas. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las personas intenta persuadir a otras de cambiar actitudes, valores o actos.

Con todo, se ha valorar que persuadir no implica necesariamente manipular, pues en un gran porcentaje de las ocasiones somos conscientes de que se está intentando modificar nuestro punto de vista con un propósito claro.

Referencias bibliográficas:

Cialdini, R. B., Cacioppo, J. T., Bassett, R., & Miller, J. A. (1978). Low-ball procedure for producing compliance: commitment then cost. Journal of personality and Social Psychology, 36(5), 463.Cialdini, R. B., Vincent, J. E., Lewis, S. K., Catalan, J., Wheeler, D., & Darby, B. L. (1975). Reciprocal concessions procedure for inducing compliance: The door-in-the-face technique. Journal of personality and Social Psychology, 31(2), 206.McGuire, W.J. (1969). An information-processing model of advertising effectiveness. In H.L. Davis & A.J. Silk (Eds.), Behavioral and Management Sciences in Marketing. New York: Ronald.Rogers, R.W. (1985). Attitude change and information integration in fear appeals. Psychological Reports, 56, 179-182.

domingo, 29 de enero de 2017

Hieren el orgullo

Nose si les pasa a ustedes chicas pero cuando me hieren el orgullo, me dan en lo mas profundo y no hay retorno para eso. Ese sentimiento de rabia, de impotencia de haber entregado todo de haber dado lo mejor y que te te engañen, la humillacion es lo peor. Puedo perdonar pero ya no es igual no soy rencorosa pero si memoriosa, el famoso borron y cuenta nueva es dificil xq siempre tengo presente el daño que me han hecho. Sera que cuando queremos demasiado lo entregamos todo y ante las fallas la desilusion es muy grande, x lo menos yo no puedo mirar a la persona con los mismos ojos una vez rota la confianza no se pueden volver a unir los fragmentos. Les paso algo parecido a lo mio?

Si si
Me paso igual que a vos esos sentimientos horribles, por un lado la indignacion de q me mientan, la sensacion de haber hecho el ridiculo (que no lo hice, pero me sentia asi al haber sido engañada), tambien esa sensacion de haber entregado m ucho y que me respondan asi. La verdad fue horrible, despues de que me entere, por un laarrrrgooo tiempo no volvi a saber de el, pero cuando lo volvi a ver, y pense que ya se me habia pasado la bronca y el dolor, cuando lo tuve frente a frente, me di cuenta de que no. Que seguia sintiendome golpeada en mi ego, y me hacia hacer y decir cosas contradictorias... pro un lado a veces estaba todo bien y otras veces era muy friaaa con el. Si bien nuestro contacto era solo amistoso... yo era contradictoria. Hasta que se atrevio a decirme que me habia querido mucho, que me habia amado....ufff para que????? desato un huracan de sentimientos q no pude reprimir... y le dije todo lo que sentia. (y eso que este encuentro posterior fue unos cuantos años despues eh?). Nunca mas lo volvi a ver, pero no me importo, pro que esa persona ya no era de mi confianza...y no podia tener ningun contacto con el, ni amistoso ni nada. Me habia dado en mi talon de Aquiles, en mi punto debil, la confianza que yo tenia en el... asi que cuando se fue... no le di importancia.

Tb me ha pasado ... 
kreo que es dificil mirar a alguien ke nos traiciono de la misma manera ke antes
me keda mucha desconfianza en pie pero si noto en esa persona un verdadero 
arrepentimiento podria perdonarlo pero nunca seria lo mismo que antes...tener la actitud 
de humillar a alguien es una de las mas feos defectos a mi juicio y poder mirar bien a una pesona con ese defecto sera muy dificil .... 

Si si
Me paso igual que a vos esos sentimientos horribles, por un lado la indignacion de q me mientan, la sensacion de haber hecho el ridiculo (que no lo hice, pero me sentia asi al haber sido engañada), tambien esa sensacion de haber entregado m ucho y que me respondan asi. La verdad fue horrible, despues de que me entere, por un laarrrrgooo tiempo no volvi a saber de el, pero cuando lo volvi a ver, y pense que ya se me habia pasado la bronca y el dolor, cuando lo tuve frente a frente, me di cuenta de que no. Que seguia sintiendome golpeada en mi ego, y me hacia hacer y decir cosas contradictorias... pro un lado a veces estaba todo bien y otras veces era muy friaaa con el. Si bien nuestro contacto era solo amistoso... yo era contradictoria. Hasta que se atrevio a decirme que me habia querido mucho, que me habia amado....ufff para que????? desato un huracan de sentimientos q no pude reprimir... y le dije todo lo que sentia. (y eso que este encuentro posterior fue unos cuantos años despues eh?). Nunca mas lo volvi a ver, pero no me importo, pro que esa persona ya no era de mi confianza...y no podia tener ningun contacto con el, ni amistoso ni nada. Me habia dado en mi talon de Aquiles, en mi punto debil, la confianza que yo tenia en el... asi que cuando se fue... no le di importancia.

Coincidimos....
Yo todavia tengo una relacion de compañerismo con el, ya no de amistad xq la humillacion fue mucho y ya no puedo hacer que las cosas sean igual que antes. Cada vez que se me acercado , me ha dicho que yo fui una persona muy importante y que me quiso....  x favor!! esas palabras son dinamita, me ofusca tanto todos los recuerdos malos vuelven a mi..... no puedo entender como la persona que ame y que crei conocer tenga ese grado de sinismo... y al escucharlo pienso entre mi este tipo es un idio...ta!! Cuando el amor desaparece, se vuelve a ver c claridad se caen las vendas.... desearia poder retener los momentos buenos xq los hubieron pero no.... no puedo fue tan grande la desilusion, demasiada la entrega y muy poco lo recibido. Pero x lo menos tengo la tranquilidad de haber hecho bien las cosas.

miércoles, 11 de enero de 2017

Entramado

Se sabe desde siempre que todos en una sociedad formamos parte de un perfil. Ese perfil viene dado:

- Tu persona en apenas 10% o menos. Tu persona social no hay casi nada de tu persona.

- Tu persona social: el 90% restante o mas. Esta influye diferentes factores:

El ambiente: donde esta este circulo. Si por ejemplo es una academia de musicales has de saber que el centro tiene unas normas economicas, administrativas y gestonales de personal que tu apenas conoces pero el trato recibido influye en ello.

- La gente que esta y que posiciones ocupa: o eres la alegria total y te haces con todo el mundo o tu trato estara claramente influido por ellos. Por que en un grupo el jefe es el que influye sobre los administradores del ambiente. Si el quiere el mejor papel lo tendra. Si el habla mal o regular o exagerado de ti entonces ese trato influye en como te ven a ti. Por lo tanto modifican tu papel en el grupo POR MUCHO QUE TE ESFUERCES en conseguir lo contrario

- Tu pagas a los administradores. Eso NO te da poder para poder escojer lo que quieras. Con tal de que todos  esten contentos pueden incluso ir al considerado por los jefes el mas debil, obligarle a hacer lo que no le gusta i obligarle a callar y a que es lo mejor para el porque lo tienen como debil, tonto o sin control sobre si mismo.
Ese es el papel que le ha dado la sociedad. Pero el puede cambiarlo. Como?

DIFICILISIMO!!! Necesita tres o ocho masters en actividad social. Debera ir a un psicologo o buscar ayuda porque si realmente es bondadoso, es complicado parar a los administradores del " callate porque sabes que lo hacemos por tu bien" No conseguira quitarse la etiqueta

Aconsejo empezar a ser "listo" para ello necesita planes i no se los van a dar un solo profesional. Amigos, conocidos, ideas de internet. Publicar vuestro caso i mirar las ideas que te dan. Ideas practicas

Si, es un verdadero entramado. No es cierto que vayan en tu contra. Pero si les resultas el mas sencillo para quitar el pastel i darselo al que sabiamente se lo exige, por muchos mas conocimientos que tengas. No sirven para nada tus estudios

La unica manera d cambiar socialmente ante una etiqueta ja establecida

martes, 10 de enero de 2017

PAS

¿Crees que reflexionas sobre cualquier cosa más que los demás? ¿Te preocupas por los sentimientos de otras personas? ¿Te gustan los ambientes más tranquilos, menos caóticos?

Si te sientes identificado con lo anterior, puede que seas una persona muy sensible. Estos rasgos de personalidad (que comenzó a investigar Elaine N. Aron a principios de los 90) son relativamente comunes; una de cada cinco personas los posee. Aron, que ha escrito múltiples artículos y libros sobre la sensibilidad, entre ellos The Highly Sensitive Person (en español, El don de la sensibilidad), también desarrolló un test (que puedes probar aquí) para ayudar a determinar si eres una persona altamente sensible.

Si bien es cierto que ha aumentado el interés por la introversión (debido, especialmente, a las publicaciones sobre el tema, como el libro de Susan Cain Quiet, en español, El poder de los introvertidos), y que ahora somos más conscientes de estos rasgos de personalidad, Aron también destaca que la gente altamente sensible sigue considerándose una "minoría".

Pero "minoría" no es sinónimo de malo. De hecho, ser altamente sensible tiene numerosas características positivas. Aquí tienes algunas de las cualidades que comparte la gente altamente sensible.

1. Sienten con mayor intensidad. "Les gusta procesar las cosas a un nivel más profundo", afirma Ted Zeff, autor de The Highly Sensitive Person’s Survival Guide. "Son muy intuitivos, y llegan hasta el fondo de las cosas para llegar a descubrirlo todo".

2. Son más reactivos emocionalmente. La gente más sensible reacciona más frente a cualquier situación. Por ejemplo, mostrarán más empatía y preocupación por los problemas de un amigo, según explica Aron. También suelen preocuparse más por la reacción de otra persona ante a un suceso negativo.

3. Probablemente estén acostumbrados a oír: "No te lo tomes de forma personal" o "¿Por qué eres tan sensible?" Dependiendo de la cultura, la sensibilidad se puede considerar un valor añadido o, por el contrario, algo negativo, nos cuenta Zeff. En algunas de sus investigaciones, Zeff afirma que, en Norteamérica, la gente se burla con frecuencia de los hombres altamente sensibles (tal y como reconocieron los entrevistados), mientras que en otros países como Tailandia e India, los hombres sensibles no suelen ser objeto de burla, según afirmaron en las entrevistas. "Por lo tanto, tiene mucho que ver con la cultura; en algunas sociedades, que te digan '¡Qué sensible eres!' puede ser algo bueno", explica.

4. Prefieren hacer ejercicio solos.

La gente altamente sensible tiende a evitar los deportes de equipo, en los que parece que todo el mundo está observando tus movimientos, argumenta Zeff. En su estudio, la mayoría de las personas sensibles a las que entrevistó prefería deportes individuales, como hacer bicicleta o senderismo y salir a correr. Sin embargo, esto no siempre se cumple; también hay gente altamente sensible que, gracias a la comprensión y al apoyo de su familia, tiene más facilidad para participar en deportes de grupo, afirma Zeff.

5. Les cuesta más tomar decisiones. Las personas altamente sensibles son más conscientes de las sutilezas y de los detalles que dificultan la toma de decisiones, asegura Aron. Aunque no haya una decisión "acertada" o "equivocada" (por ejemplo, a la hora de elegir el sabor de un helado), las personas más sensibles tienden a tardar más en decidirse, puesto que sopesan cualquier consecuencia posible. Como aconsejaba Aron en su Comfort Zone Newsletter, "tómate todo el tiempo que la situación te permita y, si es posible, pide más tiempo si lo necesitas". "Cuando tengas que decidirte, piensa por unos momentos (un minuto, una hora, un día, una semana) que ya has tomado una decisión concreta. ¿Qué te parece? A menudo, desde fuera, la decisión adquiere otras dimensiones, y te da la posibilidad de ver tu caso con más claridad", sugiere. Por otra parte, cuando una persona altamente sensible llega a la conclusión de cuál es la decisión adecuada y cuál no en una situación determinada, llevará a cabo con rapidez esa misma decisión en ocasiones futuras.

6. Se sienten más decepcionados que los demás al tomar una decisión "equivocada". ¿Has experimentado alguna vez ese sentimiento desagradable al descubrir que has tomado una decisión errónea? En el caso de las personas altamente sensibles, "esa sensación se amplifica, pues su reactividad emocional es más alta", explica Aron.

7. Son muy muy observadores.

Las personas altamente sensibles son las primeras en darse cuenta de los detalles de una habitación, de los zapatos que estrenas, o de los cambios del tiempo.

8. No todas las personas sensibles son introvertidas. De hecho, según Aron, alrededor de un 30% de las personas altamente sensibles son extrovertidas. La especialista asegura que muchas veces, las personas sensibles y extrovertidas han crecido en una comunidad estrechamente unida (puede que vivieran en un barrio residencial, en un pueblo pequeño, o que tuvieran mucha relación con sus familiares), por lo que les resulta más fácil interactuar con la gente.

9. Trabajan bien en ambientes de equipo. Ya que las personas altamente sensibles les dan muchas vueltas a las cosas, trabajan muy bien en equipo, explica Aron. No obstante, son más adecuadas para puestos en los que no tienen que tomar una decisión final. Por ejemplo, si una persona sensible forma parte de un equipo médico, será buena analizando los pros y los contras que implica la operación de un paciente, pero es preferible que sea otra persona la encargada de decidir si ese paciente debe operarse o no.

10. Son más propensos a la ansiedad o la depresión (pero solo si han vivido experiencias negativas en el pasado). "Si has experimentado momentos malos en tu vida, sobre todo de pequeño (falta de seguridad en casa o en la escuela), tu sistema nervioso está activado para sentir ansiedad", explica Aron. Pero esto no quiere decir que todas las personas altamente sensibles vayan a tener ansiedad; de hecho, un entorno comprensivo es una buena medida de protección frente a la ansiedad. Los padres de niños altamente sensibles tienen que "asumir que sus hijos son estupendos, pero que hay que saber cómo tratarlos", afirma Aron. "No debes pecar por exceso de protección, pero tampoco por defecto. Tienes que valorarlos de tal manera que, desde jóvenes, tengan confianza en sí mismos y sepan que pueden hacer bien las cosas".

11. Los sonidos desagradables pueden ser bastante más molestos para una persona altamente sensible. Si bien es cierto que, en general, a casi nadie le gustan los ruidos molestos, las personas altamente sensibles son aún más sensibles al caos y al ruido. Esto se debe a que tienden a sentir más fatiga o estimulación por un alto nivel de actividad, cuenta Aron.

12. Las películas violentas son las peores.

Puesto que las personas altamente sensibles son más propensas a la empatía y a la sobrestimulación, las películas violentas o de miedo no les van mucho, afirma Aron.

13. Lloran con más facilidad. Esta es la razón por la que es importante no avergonzar a las personas sensibles por su condición, explica Zeff. Si sus amigos y su familia se dan cuenta de que esa es su forma de ser, y la aceptan, no verán el "llanto fácil" como algo de lo que deban avergonzarse.

14. Son muy educados. Las personas altamente sensibles son muy cuidadosas, asegura Aron. Por ello, suelen mostrarse más consideradas con la gente y tienen muy buenos modales. También tienden a darse cuenta antes de que alguien no se está comportando bien. Por ejemplo, las personas más sensibles son más conscientes de dónde han dejado su carrito de la compra, no por temor a que alguien se lo robe, sino porque no quieren molestar a nadie al bloquearle el paso.

15. Son más sensibles a las críticas. Las personas altamente sensibles reaccionan a las críticas de forma más intensa. Como consecuencia, a veces emplean algunas tácticas para evitar las críticas, como por ejemplo, tratar de agradar siempre a la gente, criticarse a sí mismos, o evitar mostrar el origen de las críticas, de acuerdo con Aron.
"Si alguien te dice algo negativo, tú puedes responder que te da igual, y nadie se sentirá ofendido. Pero, si se tratara de una personas altamente sensible, se lo tomaría muy a pecho", afirma Zeff.

16. Un cubículo cerrado, bien. Oficinas abiertas, mal.

Al igual que prefieren hacer ejercicio solas, las personas sensibles también prefieren trabajar en un entorno individual. Zeff explica que a muchas personas sensibles les gusta trabajar desde casa o ser autónomos, porque así pueden controlar los estímulos de su lugar de trabajo. Según Zeff, los que no tienen el lujo de poder elaborar sus

martes, 3 de enero de 2017

Ejercicio

Este un ejercicio muy simple que me enseñó una compañera con PAS.

Consiste en escribirle una carta al hombre que te dejó, te hirió o simplemente te hizo daño, insultó o rechazó. Puedes decirle lo que quieras, lo que te salga, tus sentimientos, incluso insultarle, lo que piensas de verdad de él.

Luego pones la carta en primera persona. El nombre del hombre pasa a ser el tuyo. La carta va dirigida a ti

Luego lees esta nueva carta i reflexionas sobre ella. El resultado te sorprenderá. Te lo aseguro

Para convencerte, aqui saco la carta que me salió a mi.

PD: No hai que seguirla al pie de la letra. Simplemente es una pista sobre por donde ha de ir la búsqueda

" No comprendo porque me cuesta tanto mirarme. Es decir, soy muy sensible y me fijo una barbaridad en como miro a mis amigos. Los miro normal. Dentro de un rango de normalidad, como cualquier amigo mira a otro amigo. Luego observo como miro a los conocidos i los miro normal, como miro a cualquier persona mirando a un desconocido.

Luego miro a los chicos. I los miro con ganas. Se me dilatan las pupilas, quiero acercarme a ellos, quiero tocarles

Luego me miro a mi (¿?). El cambio ya es brusco para una persona no PAS, para mi es exgerado: se me hecha un poco la cabeza hacia atras, se me abren mucho los ojos con una expresion de susto, y se me contraen las pupilas. Como si me tuviera miedo. Yo intente ser bondadosa, pero en el momento que me hacia una broma como las que me hacen los demas, yo huyo. O me paro bruscamente. Luego me llamo y no contesto. Me digo para quedar y digo que si y no voy. No vuelvo a aparecer. O cuando lo hago me trato mas o menos bien para perdonarme pero o me escarnezco o me digo que parezco una niña pequeña. I cuando me enfado o expreso mis autenticos sentimientos de amor hacia mi...me digo que ni que fuera la unica opcion de procrear en el mundo me escojeria

No me voy a insultar. Hay muchos que no me han dicho eso pero me he quedado en no volverme a hablar o en decirme que estoy ocupada, o cansada, o que tengo otras cosas que hacer i que soi buena i que seguro vendra el adecuado. I asi casi todos los hombres, en total unos 30

Desde el ni mirarme hasta el "me doy asco"No voy a insultarme. No es mi actitud"

Ejercicio

Este un ejercicio muy simple que me enseñó una compañera con PAS.

Consiste en escribirle una carta al hombre que te dejó, te hirió o simplemente te hizo daño, insultó o rechazó. Puedes decirle lo que quieras, lo que te salga, tus sentimientos, incluso insultarle, lo que piensas de verdad de él.

Luego pones la carta en primera persona. El nombre del hombre pasa a ser el tuyo. La carta va dirigida a ti

Luego lees esta nueva carta i reflexionas sobre ella. El resultado te sorprenderá. Te lo aseguro

Para convencerte, aqui saco la carta que me salió a mi.

PD: No hai que seguirla al pie de la letra. Simplemente es una pista sobre por donde ha de ir la búsqueda

" No comprendo porque me cuesta tanto mirarme. Es decir, soy muy sensible y me fijo una barbaridad en como miro a mis amigos. Los miro normal. Dentro de un rango de normalidad, como cualquier amigo mira a otro amigo. Luego observo como miro a los conocidos i los miro normal, como miro a cualquier persona mirando a un desconocido.

Luego miro a los chicos. I los miro con ganas. Se me dilatan las pupilas, quiero acercarme a ellos, quiero tocarles

Luego me miro a mi (¿?). El cambio ya es brusco para una persona no PAS, para mi es exgerado: se me hecha un poco la cabeza hacia atras, se me abren mucho los ojos con una expresion de susto, y se me contraen las pupilas. Como si me tuviera miedo. Yo intente ser bondadosa, pero en el momento que me hacia una broma como las que me hacen los demas, yo huyo. O me paro bruscamente. Luego me llamo y no contesto. Me digo para quedar y digo que si y no voy. No vuelvo a aparecer. O cuando lo hago me trato mas o menos bien para perdonarme pero o me escarnezco o me digo que parezco una niña pequeña. I cuando me enfado o expreso mis autenticos sentimientos de amor hacia mi...me digo que ni que fuera la unica opcion de procrear en el mundo me escojeria

No me voy a insultar. Hay muchos que no me han dicho eso pero me he quedado en no volverme a hablar o en decirme que estoy ocupada, o cansada, o que tengo otras cosas que hacer i que soi buena i que seguro vendra el adecuado. I asi casi todos los hombres, en total unos 30

Desde el ni mirarme hasta el "me doy asco"No voy a insultarme. No es mi actitud"

lunes, 2 de enero de 2017

La autodefensa...de dónde viene?

Feliz Navidad a todos!

Una vez por aqui alguien me preguntó porque si habia " arreglado" ja que por ahora no he vuelto a ir un solo comentario sobre mi olor lo de mi BH, por que no era feliz. Después de 19 años conviviendo segundo a segundo con la BH, en estado de constante humillación practicamente como manera de vivir, 13 años de no conocer absolutamente nada de la vida, concretamente desde los 3 hasta los 18 años sin hablar ( cuando lo hacia se reian de mi porque confundia palabras i cambiaba letras, ademas de no mover bien la mandibula), creciendo con la completa convencion como el que nace con la completa convención que el zumo se bebe con un vaso, que yo era para el mundo un monstruo maloliente. Asi hasta topar con este maraviloso grupo tras muchas, muchisimos debates, amigos, no tan amigos, pruebas i mas pruebas que si clindamicinas, clorofilas, cebollas, naranjas, ajos, etc, hasta dar con un tratamiento que ha hecho que durante CINCO MESES no han hablado sobre ni el mio ni el de ninguna parte ( lo admito, aun no me lo creo, pero supongo que no debe oler) después de 28 años, 28... alguien sabe lo que son 28 AÑOS? No haber oido ningún comentario... i te traten como uno normal... pues no, no da tan deprisa la felicidad.

Una vez, en una pelicula preciosa un hombre negro cometió un crimen inocente por su edad ( apenas tenia 16 años) pero lo enviaon a la carcel. Ahí pasó hasta los 59 años. No paso un solo dia, ni uno solo, que no deseara salir de ahi, ahi donde no tan solo le recordaban cada dia su crimen realizado por inocencia, si no tambien que era escoria, basura, que tan solo servia para lamer el barro de los tejados del cuartel. I asi se lo hacian hacer. I asi con un férreo régimen vivió hasta que un dia se acostumbró

Si, se acostumbró. " Estas paredes son asi: primero te hacen llorar, luego te resignan, luego te acostumbras, luego aprendes a vivir asi, luego te institunionalizas...i ja no puedes vivir de otra manera"

A los 59 años le dieron la libertad. El sueño que andaba buscando toda su vida. Subió por primera vez en su vida en un autobús i vió por primera vez coches.

Tras su salida trabajó en un supermercado. Cada cinco horas se paraba al jefe de departamento. Este estaba cansado de repetirle lo mismo cada cinco horas " Jes, no hace fatla que para ir al baño me pidas permiso. Si tienes ganas, ves tu solo i punto. Eres libre" Si, pero no es tan facil para una persona que tiene automatizado, tatuado a base de golpes, puñetazos i lametazos de barro, institucionalizado, que si quiere ir al baño primero pida permiso a su jefe porque es escoria i como escoria tiene que pedir permiso. No, era libre, peró aún no lo era. Eso aparte de no comprender nada de lo que ocurria a su alrededor i que de no ser porque su jefe sabia que acababa de salir de la carcel, era un bicho raro. Tan solo estaba institucionalizado para la opresión.

La pelicula explica que otro paso de los 16 hasta los 98 años en las mismas condiciones. El bibliotecario de la carcel, un hombre culto, alguien importante. Cuando le dieron la libertad queria cometer un crimen para que lo volvieran a meter. Al salir vió lo mismo que vió el hombre de color, trabajó en el mismo supermercado y también pedia permiso para ir al baño. Se suicidó, aquello no era su mundo.

Trabajando en el supermercado, el hombre de color decidió dejar a toda la gente que queria conocerle, no porque n fueran buenos con él si no porque no llegarian a entenderse. Habian crecido en "culturas" y con maneras muy diferentes, i eso no se cambia ni en años. Si se puede, pero se necesita mucha paciencia que tú si puedes tener, pero los demás no.

El hombre de color se fue a vivir cerca del mar. conoció a un hombre que también habia coincidido en la carcel i montaron entre los dos una barca

Una vez alguien me preguntó porque, habiendo curado mi BH, aun no era feliz. Si soi feliz, pero estoi institucionalizada. Acostumbrada a base de golpes, humillaciones de "guarra, lavate eres una irrespetuosa, como quieres que te respetemos si eres escoria social, sucia, maloliente, puta, guarra, asquerosa, vomitiva, culo de mono, no se te puede mirar de lo fea que eres, LAVATEEEEEEEEEEE por que no te lavas, no sabes como funciona la ducha? ni que se extinguieran todas las mujeres del mundo me iria contigo, antes que se exting todo, babosa cerda orinante!!!!!!!!!" i otras cosas tanto alumnos como profesores desde los 3 a los 18 años

Ahora cuando lo explico a alguien me contesta: " en serio por eso se reian de ti? Por esa tonteria? No estaras exagerando? Como dices que se dice? Bromhidroque? Pues mi mujer huele asi, incluso despues de ducharse, i no paso por nada de eso...jajjajjajajja, boba, tonterias, aburrida, repetitiva, estupida, no me extraña que pasen de ti"

Eso duele. Mucho. He tenido una crisis de ansiedad después de oir eso. " Ahora porque lloras? Ahora porque gritas? Ahora porque gimes?" Nadie me hace caso. Sigo llorando, gritando, gimiendo. " Es que he hecho algo que no tenia que hacer?"

Siento haberme comparado con el protagonista de la pelicula. Nuestros casos son totalmente opuestos...pero en realidad si hay algo en común. Común como a todos nosotros

Soi feliz. Aun no puedo dejar de tener miedo, de dejar de ser escoria, de dejar de estar institucionalizada. Espero que vosotros no lo esteis asi. Curaros